domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2827
Critica Sur » Sociedad » 18 sep 2016

El arreglo del Irizar ya costó más que un nuevo rompehielos

Por la restauración del barco militar se gastaron 284 millones de dólares; un buque similar cuesta unos 250 millones de dólares. Las autoridades esperan que el rompehielos emblemático pueda comenzar, a modo de pruebas, a surcar las aguas antárticas en la próxima campaña.


Con la restauración del rompehielos Irizar -inutilizado por un incendio en abril de 2007- y los alquileres sucesivos de buques para sustituirlo en las campañas antárticas, hubiera sido más barato y más rápido construir uno nuevo. Se llevan gastados 284 millones de dólares cuando, construir un rompehielos "cero kilómetro", habría costado 250 millones de dólares y hubiera estado listo en tres años, según estiman fuentes navales.

Así lo confirmaron altas fuentes del Ministerio de Defensa, que confían en que el emblemático rompehielos ingresó ya en la última etapa del proceso de recuperación. Sólo esperan que se den las condiciones para someterlo a las pruebas de agua y, más tarde, a las pruebas de hielo.

Los 284 millones de dólares invertidos hasta ahora se discriminan así:

-147 millones de dólares en la restauración específica del buque

-143 millones de dólares durante el gobierno kirchnerista y otros 4 millones de dólares en la actual gestión macrista

-137 millones de dólares por el alquiler de los buques polares Vasily Golovnin (ruso) y Timca (holandés), que reemplazaron al Irizar en las sucesivas campañas anuales de abastecimiento de las bases antárticas.

A ello habrá que sumar a fin de año otros 17 millones de dólares para alquilar barcos apropiados para la campaña 2016/2017.

Ese nuevo arrendamiento llevará el importe final de gastos a 301 millones de dóalres, pero la suma de inconvenientes no se detiene. En los primeros meses de este año, el rompehielos Irizar debía ser sometido a las pruebas de agua, pero no fue posible. Se advirtió que el barco no podía ser sacado de los astilleros del complejo Tandanor porque es imperioso realizar obras de dragado para que pueda desplazarse sin correr riesgos. Esa obra es responsabilidad de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que depende del Ministerio de Transporte, y requerirá una inversión adicional de 20 millones de dólares.

La recuperación

En el interior del Irizar, los trabajos de modernización están casi terminados. El jefe de la Armada, vicealmirante Marcelo Hipólito Srur, estimó en un 90 por ciento el avance de las obras.

En el Ministerio de Defensa informaron que se hicieron el recambio y la repotenciación de los motores de impulsión; fueron actualizados los sistemas de navegación; se renovaron los circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos; hay 60 nuevos camarotes para transportar principalmente a científicos, y se construyeron 40 laboratorios para permitir el trabajo de investigadores en alta mar.

"Sobre el casco se fabricó prácticamente un nuevo rompehielos", resumió el ingeniero Walter Ceballos, secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa, que tiene a su cargo el proyecto Irizar.

Ceballos confirmó que para la próxima campaña antártica el país deberá recurrir a otros barcos. "Todavía no resolvimos si vamos a alquilar o a comprar un buque polar. Pero en cualquiera de los dos casos el presupuesto no superará los 17 millones de dólares", afirmó el funcionario.

Los buques polares son barcos con el casco reforzado, lo que les permite navegar en zonas de hielo. Pero no pueden cumplir la función específica de un rompehielos, que es lograr abrir el paso entre los témpanos, en medio de temperaturas bajas y en condiciones rigurosas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS