domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2827
Critica Sur » Provincia » 14 sep 2017

analisis del acuerdo

Área Magallanes: ¿Qué beneficios obtiene la Provincia con la prórroga de 10 años a YPF?

La Legislatura aprobará hoy, en una nueva sesión ordinaria, la prórroga de la concesión hidrocarburífera Magallanes a la empresa YPF. Será hasta el año 2027 y traerá aparejada una serie de modificaciones al contrato vigente con la petrolera de bandera nacional. Una de ellas: la Provincia pasará de cobrar un 12% a un 15% de regalías.


La prórroga de la concesión del área hidrocarburífera Magallanes a la empresa YPF, que aprobará hoy la Legislatura, se extenderá hasta el 14 de noviembre de 2027 y estipula el pago -por única vez- de un ‘bono de prórroga’ fijado en USD 7.988.312. Al valor del dólar hoy, esto implica un ingreso de poco más de 139 millones de pesos.

El pago de este ‘bono de prórroga’ debe hacerse efectivo dentro de los diez días hábiles desde la aprobación legislativa, y en caso de mora, el Gobierno puede aplicar intereses.

Inversiones

Una vez lograda la prórroga de la concesión por diez años, YPF se compromete a desembolsar -en ese período- en concepto de gastos e inversiones USD 413.880.339; es decir, 7.213.934.308 millones de pesos.

A partir de la sanción de la Ley que apruebe el acuerdo, YPF abonará mensualmente a la Provincia en concepto de regalías y hasta finalizar su plazo, el 15% de la producción computable de petróleo crudo y gas natural.

Esta alícuota se incrementó del 12 al 15% que hoy venía percibiendo la Provincia.

Por otra parte, en virtud de ciertas discrepancias entre el Gobierno y la empresa de bandera nacional respecto de la procedencia de conceptos pretendidos por la Provincia, las partes acordaron un monto único y final a ser pagado por YPF como única y total compensación, sin reconocer ‘hechos ni derechos’, por un total de USD 6.000.000 que deben ser depositados dentro de los diez días hábiles desde la sanción de la Ley. Esto representa el ingreso de 104.580.000 millones de pesos.  

Asimismo, se acordó que YPF priorizará la contratación de mano de obra, proveedores y servicios radicados en la Provincia, con el objetivo de sostener las fuentes de trabajo permanentes que dependen de la actividad petrolera.

De este modo, se pretende consolidar un mercado local y regional competitivo a través del fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas fueguinas y el crecimiento de una oferta de productos, bienes y servicios que vincule al espectro de trabajadores petroleros, productores, industriales, profesionales, comerciantes, empresas de obras y servicios de todos los rubros radicados en la Provincia.

En lo relacionado a la certificación de reservas correspondientes al área Magallanes, YPF presentará anualmente la certificación de reservas discriminada por las que correspondan a la jurisdicción de la Provincia.

Las inversiones que debe realizar YPF quedarán sujetas a la auditoría y contralor de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos, que aplicará las normas y procedimientos que se indican en las Resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación o las que las reemplacen o modifiquen en el futuro.

La Provincia se reserva el derecho de informarse, cada vez que lo considere necesario, sobre el estado de las reservas de hidrocarburos de las áreas, los avances exploratorios y la producción de petróleo, gasolina, gas natural y gas licuado de petróleo.

El control y fiscalización estará a cargo de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF).

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS