POLÍTICA
Senado: en controvertida votación, el oficialismo y el radicalismo postergaron la reforma de jubilaciones
Legisladores de Unión por la Patria reclamaron que no se habilitó su pedido de tratar sobre tablas la modificación del sistema de jubilaciones.
El Senado sesiona aprobó este jueves ascensos militares y pliegos de embajadores y declaró de duelo nacional por el 30 aniversario del atentado a la AMIA.
Sin embargo, el debate de mayor importancia fue la votación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
En primer instancia, el radicalismo solicitó convocar al tratamiento de la reforma jubilatoria -con o sin dictamen- para la próxima sesión. Posteriormente, Unión por la Patria pidió tratar sobre tablas -con dos tercios de la Cámara- y de forma inmediata el proyecto previsional. El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza) prometió tratar ambos petitorios.
La primera votación fue la moción del radicalismo. El peronismo rechazó esta iniciativa, argumentando que está de acuerdo con el nuevo Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones pero que no acompañaría si no se establecía fecha fija. Con 37 votos afirmativos y 31 negativos (todos de Unión por la Patria, junto con los libertarios Paoltroni y Bedia) se aprobó el pedido de la UCR, que implica la necesidad de dictamen de comisiones para tratar la reforma jubilatoria.
"No hay nada que indique que hay que hacer dos votaciones por el mismo tema", dijo inmediatamente el salteño Juan Carlos Romero, de la órbita oficialista.
Finalmente, Abdala le dio la razón y se desdijo de lo que había planteado previamente: no habilitó la siguiente votación, que era el reclamo peronista. José Mayans, presidente del bloque de Unión por la Patria, volvió a exigir por el tratamiento sobre tablas: "Con dos tercios se puede apartar el reglamento e introducir un tema".
Lo que prosiguió fueron diversas interpretaciones del reglamento. "Me parece que quedó claro cuál fue el sentido de la votación. Hacer estos reclamos es solo una posición mediática para tratar de hacer el populismo de siempre, donde plantean que siempre van a estar a favor de los que menos tienen", interpretó Eduardo Vischi (UCR). "La mejor ley es la que más se debate. Nosotros no somos una escribanía", dijo Alfredo De Ángeli (PRO), quien pidió tener el mismo período de discusión que la ley Bases.
Quien tuvo la palabra y cambió de tema de votación fue la senadora Beatriz Ávila, que solicitó que se declare a la ciudad de San Miguel de Tucumán como capital de la República Argentina solo durante los 9 de julio de cada año. Unión por la Patria no presionó los botones de votación. "Están obstaculizando el sistema de votación", les dijo Abdala. Finalmente, con acompañamiento del arco no peronista, se aprobó esta moción.
Senado: en qué consiste la nueva reforma jubilatoria
En la actualidad rige un decreto establecido por el presidente Javier Milei que establece un esquema regido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sumado a un 12,6% de recomposición en marzo.
El proyecto, titulado como el nuevo Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, ya recibió media sanción en Diputados. El texto de lo que sería una nueva ley jubilatoria plantea la combinación entre el IPC y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), con un ingreso extra del 8,1% para jubilados. Contaría con el apoyo del radicalismo, el peronismo e incluso de senadores del PRO.
La propuesta incorpora además un aumento anual adicional aplicado en el mes de marzo, que reconocería un incremento del 50% de la variación del RIPTE por sobre la variación de la inflación del año calendario anterior. Además, se excluyó del texto la eliminación de las jubilaciones de privilegio para expresidentes y exvicepresidentes. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, representaría un costo del 0,43% del PBI, que se cubriría con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional (impuesto al cheque, impuesto PAIS e IVA).
UCR criticó al kirchnerismo: "Ni de la mano del populismo ni con falta empatía"
A través de un comunicado en redes sociales titulado "El kirchnerismo impidió que se trate con preferencia para la próxima sesión el aumento a los jubilados", la UCR remarcó que "la propuesta de nuestro espacio, que recibió el apoyo de distintas bancadas, se vio obstaculizada por los bloques referidos en el kirchnerismo que, carentes de toda autocrítica, bloquearon el pedido impidiendo que se avance con la tan necesaria recomposición".
De todas formas, al haber sido aprobado por mayoría simple, la reforma jubilatoria deberá tratarse en el siguiente encuentro en el recinto: no hubo bloqueo a la solicitud radical. En el texto, el bloque de la UCR señala a su vez "los jubilados necesitan respuestas en un marco de sensatez y viabilidad fiscal".
"El sistema actual, quebrado e injusto, es producto de décadas de populismo y cortoplacismo impulsado por quienes hoy se rasgan las vestiduras por esta y otras causas, pero rechazan cualquier iniciativa de cambio. Desde nuestro bloque insistimos con dar celeridad al tratamiento de este tema, que preocupa a millones de argentinos y los pone ante un escenario de incertidumbre, para brindar respuestas concretas y sostenibles. Ni de la mano del populismo ni con falta de empatía, proponemos debate, trabajo serio y propuestas razonables", concluyeron.