proyecto de ley
Legisladores proponen que cada 30 de noviembre se conmemore "El Día del Niño en la Antártida"
Se pretende homenajear a todos los niños y las niñas que desde 1978 acompañaron a sus padres y madres “a defender nuestra soberanía y hacer presencia activa en la Antártida Argentina”. Y toma como referencia el 'Día del Niño Correntino' en homenaje a Pedro Ríos, mejor conocido como "El Niño Tamborcito de Tacuarí".
Redacción Crítica Sur
A través de un proyecto de ley, los legisladores del Partido Verde proponen instaurar cada 30 de noviembre como el "Día del Niño y la Niña de la Antártida", entendiendo que esto representa "un homenaje a todos los niños y las niñas que desde 1978 acompañaron a sus padres y madres a defender nuestra soberanía y hacer presencia activa en la Antártida Argentina”
“Contamos con mujeres y hombres docentes que van a la Base Esperanza y formando parte de este sueño de sus padres y madres, los niños y niñas acompañan en este desafío de pasar un año en el continente antártico, empresa esperada y soñada por años”, detalla la propuesta.
De este modo, la iniciativa busca reconocer “a todos los niños y las niñas que fueron, son y serán protagonistas en la historia fueguina en las gélidas latitudes de nuestra Tierra del Fuego”.
“Desde hace 60 años Argentina festeja el Día del Niño en agosto. Ya está en la agenda del corazón y de las celebraciones nacionales. Día de rondas, juegos, regalos, hasta de tortas aún con bebés que apenas saben gatear. Pero no siempre se festejó el tercer domingo de agosto”, repasa el proyecto.
Y agrega: “Incluso en el origen más lejano de este día festivo tienen mucho que ver la muerte de muchos niños ocurridas en la primera parte del Siglo XX y la conciencia de los países por preservar a los niños. Pero se festeja el domingo. Y hay una historia del Día del Niño en Argentina y un por qué se festeja en agosto”.
“En diferentes puntos de nuestro país, se han fijado fechas conmemorativas de la infancia que marcan un hito en la historia del lugar, por ejemplo el 9 de marzo se recuerda la muerte de Pedro Ríos, el niño que con 12 años formó parte del ejército de Manuel Belgrano y cayó en el campo de batalla. Ese día pasó a la inmortalidad como el "Tamborcito de Tacuarí" y es símbolo de la niñez correntina”, repasa el proyecto.
En ese sentido, menciona que “a través de la Ley N° 5.988, sancionada en 2011, en el marco de los 200 años de la batalla de Tacuarí, se instituyó el 9 de marzo como Día del Niño Correntino, en reconocimiento y homenaje permanente al sacrificio por la Patria y la Libertad que prestó el niño Pedro Ríos en el mencionado combate, quien partió de la localidad correntina de Concepción del Yaguareté Cora hacia el Paraguay, bajo las órdenes del general Manuel Belgrano”.
“Tomando como referencia la iniciativa correntina de tener el Día del Niño Correntino en homenaje al niño que con su tambor fue al frente de batalla en defensa de nuestra patria "El Niño Tamborcito de Tacuarí", nosotros también en la Provincia de Tierra del Fuego, tenemos niños héroes que desde el año 1978, en diferentes campañas antárticas de invierno sostienen y defienden la Soberanía de nuestra Nación”, enfatiza la iniciativa.
Y sostiene: “El proyecto está orientado al reconocimiento que se merecen las infancias como partícipes de la consolidación de la soberanía en el territorio fueguino de la Antártida, por la experiencia que les toca vivir y la voluntad que demuestran en transitar una porción de su vida en un territorio tan inhóspito como el antártico”.
“Desarraigados de la comodidad de su hogar, estas infancias son protagonistas, junto con sus padres y madres, de la labor patriótica llevada a cabo para sentar presencia en tan lejanas tierras”, concluye el texto del proyecto.