martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº3207
Critica Sur » Provincia » 4 dic 2020

opinión

Régimen industrial fueguino: "Fue pensado para otro contexto y carece de sentido sostenerlo"

Así lo planteó Marcelo Rougier, magister en Historia Económica y doctor en Historia, a través de un artículo publicado en El Cronista. El especialista hizo un repaso de la historia de régimen industrial fueguino y propuso "una reestructuración profunda".


Marcelo Rougier, magister en Historia Económica y doctor en Historia, hizo un repaso de la historia de la promoción industrial fueguina en un artículo publicado este viernes en el matutino El Cronista, proponiendo "una reestructuración profunda" al considerar que se trata de "un régimen industrial de otra época".

En su artículo, Rougier menciona que "décadas atrás, el Estado argentino asumió la promoción de determinadas actividades productivas dentro de una estrategia de desarrollo económico, regional y social. Por ejemplo, en el marco de las políticas “desarrollistas” de la década de 1950 la promoción sectorial alcanzó a la actividad siderúrgica, la petroquímica, la celulosa y la minería".

"Los instrumentos consistieron fundamentalmente en franquicias tributarias y créditos especiales a largo plazo para nuevas inversiones; también se previeron tarifas de fomento a combustibles, transporte, gas o energía eléctrica. Las exenciones y reducciones se asignaban también en función de la localización y el grado de integración de las unidades promovidas", indicó.

Y explicó: "Así, con el objetivo de lograr una mayor descentralización productiva y cierta integración regional, se denieron como beneciarias zonas especícas: la patagónica, el noroeste y la provincia de Corrientes. Con el propósito de apoyar más fuertemente a las empresas nacionales, hacia 1970 se dictaron nuevos cuerpos legales que derogaron los regímenes promocionales de la época de Frondizi".

"El sistema de promoción regional fue reemplazado por la política de “polos nacionales de desarrollo y seguridad”. La promoción industrial enfatizó en ese contexto la descentralización productiva, la exportación industrial y la sustitución de importaciones en condiciones de “razonable competitividad”. También disponía el apoyo a las pymes y la instalación industrial en zonas de frontera. En el ámbito regional, todo el país era de algún modo “promocionado”, excepto la Capital Federal, algunas zonas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, donde la ampliación o instalación de nuevos establecimientos quedaba prohibida", agregó.

Rougier señaló que "si bien esas leyes no llegaron a reglamentarse, establecieron el marco para algunas disposiciones especícas que síse aplicaron hace ya casi medio siglo", citando que durante el gobierno de facto de Agustín Lanusse "se estableció un régimen fiscal y aduanero especial para lo que actualmente constituye la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ley 19.640/72)".

"La reglamentación perseguía objetivos económicos (promover la actividad económica y el desarrollo del territorio,reducir las desigualdades geográcas existentes, incrementarla población, etc.. También, de modo decisivo, tenía una finalidad geopolítica, considerando eventuales conflictos limítrofes con Chile, tan caros a las preocupaciones militares", repasó.

Tras mencionar los beneficios fiscales establecisos para el área duanera especial de Tierra del Fuego, el especialista señala que "el beneficio que resultó decisivo estuvo directamente asociado a los incentivos arancelarios".

"En 1983 se definieron beneficios específicos para las compañías consideradas prioritarias dentro de un “subrégimen industrial” que estableció requisitos e incentivos adicionales. Este esquema se fue renovando con algunas alteraciones; en 2007 se estableció su prórroga hasta 2023, al tiempo que se avanzó en nuevas franquicias impositivas y se estimuló la demanda por diferentes vías", continuó.

Para Rougier "los resultados de esa política promocional fueron magros: básicamente dio lugar a la configuración de un enclave ensamblador especializado en bienes electrónicos de consumo y productos con un costo fiscal y de divisas importante".

"Resulta evidente que el régimen fue pensado en y para otro contexto histórico. Hoy es extemporáneo y carece de sentido sostenerlo sin una reestructuración profunda, por ejemplo en materia de los incentivos a jerarquizar, las exigencias de desempeño a las empresas favorecidas y el perfil tecno-productivo resultante", cerró.

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS