
economía
Alimentos, pesca y petroquímica, el perfil que se discute para el subrégimen industrial fueguino
A pesar del hermetismo sobre los avances de la negociación entre Nación y el Gobierno fueguino para extender el subrégimen de promoción industrial, se impone la necesidad de impulsar nuevas actividades como las industrias de alimentos, pesca, agricultura y petroquímicas.
Redacción Crítica Sur
A pesar de la incertidumbre sobre un eventual anuncio de prórroga del subrégimen industrial en Tierra del Fuego, desde los gobiernos nacional y provincial avanzan en las negociaciones de un proyecto que cumpla con las expectativas de ambas partes.
Sin embargo, en lo que uno y otro coinciden es en la necesidad de impulsar otros sectores productivos. Esto es, diversificar la matriz productiva de la provincia. Se trata de una frase que, a lo largo de las últimas décadas, ha servido al discurso de todos los candidatos a gobernar Tierra del Fuego, aunque en la práctica no se haya avanzado en ese sentido.
Durante la gestión de Fabiana Ríos, por ejemplo, se firmó el denominado 'Convenio Chino' para instalar una planta de producción de urea en Río Grande, pero el acuerdo fue derogado por la exgobernadora Rosana Bertone.
Terra Ignis, el proyecto de petrolera estatal presentado por la actual gestión de Gustavo Melella en el inicio de su mandato, no logró avanzar en la Legislatura y ya está descartado para la agenda de este año.
Todos estas iniciativas, sin evaluar las circunstancias políticas que determinaron su fracaso, resultaron un intento de industrializar los recursos naturales no renovables con los que cuenta Tierra del Fuego.
Sin embargo, la discusión actual entre Nación y provincia conducen nuevamente a ese perfil de subrégimen industrial, de modo que se analizan opciones para impulsar industrias como la de alimentos; pesca, agricultura y petroquímica.
La ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castilgione, dio ayer algunos indicios sobre este tema durante la presentación del presupuesto 2021 del área a su cargo, mencionando que se lleva adelante "un trabajo en conjunto y articulado con el objetivo de ampliar la matriz productiva".
Y habló de "buscar escenarios de nuevas tecnologías e industria del conocimiento y avanzar en la prórroga del subrégimen".
Sobre la ampliación de la matriz productiva, la funcionaria aseguró que "el eje fundamental es la gestión por la prórroga del subrégimen industrial”, pero evitó brindar mayores precisiones: "Si bien se viene avanzando, todavía falta para tener el mejor decreto posible en vías de poder acompañar a nuevos sectores productivos en la provincia”.
“Esta modificación de la prórroga, que nosotros creemos absolutamente necesaria, tiene que tener contenido con una mirada a muchos años, más allá de las revisiones que se pueden llegar a hacer”, enfatizó, evaluando “básicamente la necesidad de generar recursos para la provincia y sus habitantes, hacer que el subrégimen y las empresas beneficiadas por la normativa sostengan y apalanquen el desarrollo y la ampliación de la matriz productiva”.
Días atrás, en el matutino La Nación, se hizo una escueta mención a este nuevo perfil que se pretende para el subrégimen industrial de Tierra del Fuego. El eje del artículo estaba relacionado a la urgencia del Gobierno nacional de generar divisas, por lo que inevitablemente se incluyó a la provincia y el 'costo fiscal' que representa la demanda de dólares de la industria electrónica.
"Dicen en la mesa chica del Gobierno que Tierra del Fuego tendrá un proyecto diferente al actual en base a un fondo de inversión -con el mismo costo fiscal que los beneficios actuales-, pero para impulsar las industrias de alimentos, pesca, agricultura y petroquímica, entre otras actividades definidas como 'autosustentables'".
NOTICIAS RELACIONADAS

