Lanzamiento del satélite Saocom 1B
¿Por qué es importante y qué rol cumple la Estación Terrena de Tolhuin para el SAOCOM 1B?
Las primeras órbitas del satélite recién lanzado son "las más críticas" y para monitorear sus movimientos en ese lapso de tiempo requiere de todo un esquema de contactos para evitar fallas que hagan peligrar la misión. Allí es donde la base de Tolhuin cumple "una función muy importante".
Redacción Crítica Sur
Las instalaciones, ubicadas en Tolhuin, tendrán un rol "fundamental" durante las primeras horas del satélite nacional en el espacio. Así lo manifestó Leonardo Comes, gerente de la división estaciones terrenas de la Conae.
"La Estación Terrena Satelital (ETS) de Tolhuin es clave porque, por el tipo de órbita, el satélite será visualizado en primer término por una estación ubicada en Lima (Perú) y después por las antenas de Tierra del Fuego. Es decir que desde allí se obtendrán los primeros datos de telemetría dentro del país", afirmó Comes.
A su vez, el experto mencionó que las primeras órbitas de un satélite recién lanzado son "las más críticas", y que monitorear los movimientos del mismo en ese lapso de tiempo requiere de todo un esquema de contactos para evitar fallas que hagan peligrar la misión. Allí es donde la base de Tolhuin cumple "una función muy importante".
Por otro lado, la estación estará comandada de forma remota desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba. Allí, se encuentra el control central de la misión Saocom. "Habrá un comando remoto pero también tenemos personal en Tolhuin que realiza un mantenimiento de primer nivel y puede resolver cualquier contingencia que se presente", manifestó el especialista.
La ETS de Tierra del Fuego cuenta con "infraestructura de avanzada" que cuenta con un sistema de respaldo de potencia: el mismo posee generadores eléctricos propios y conectividad por fibra óptica, con un sistema de redundancia que se desarrolla a través de radioenlace. Esto último permitiría afrontar cortes del suministro eléctrico o de la conexión a Internet.
"El lugar tiene una potencialidad muy grande por su ubicación, lo que aumenta la visibilidad de los satélites, tanto para misiones nacionales como para internacionales que se cubren a través de convenios con agencias espaciales de todo el mundo", agregó Comes, fervientemente vinculado a esta causa. Es por esta característica que la ETS de Tolhuin fue bautizada por Lino Barañao (ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) como el nuevo "faro del fin del mundo".
Sus instalaciones cuentan con dos sistemas de antenas de 15 metros de altura con reflectores parabólicos de 13,5 metros y 7,3 metros de diámetro, cubiertos por radomos que facilitan la protección contra la nieve y el viento. Por ende, se permite recibir, procesar y almacenar la información generada por los satélites de observación de la tierra, ya sean nacionales o extranjeros.
Fuentes: Argentina.gob.ar/El Destape Web/ Archivo Crítica Sur