busca modificar ley de 1998
Freites propone 'democratizar' las paritarias docentes y sumar gremios al debate salarial
A través de un proyecto de ley, la legisladora Andrea Freites propone 'democratizar' las paritarias del sector docente, eliminando la exclusividad actual que tiene el SUTEF para representar al sector en la discusión salarial con el Gobierno.
En declaraciones a Radio Nacional Ushuaia, la legisladora Andrea Freites (FdT) propone 'democratizar' las paritarias del sector docente, eliminando la "exclusividad" actual que tiene el SUTEF, como el gremio de mayor número de afiliados, para representar al sector en la discusión salarial con el Gobierno.
"Es un proyecto que presenté el viernes pasado para democratizar la paritaria docente porque la Ley 424, que es la de la paritaria docente, se sancionó en 1998 y ya tiene 25 años, por lo que la realidad en el sector docente ha variado", señaló.
Y remarcó: "Esa ley le da la exclusividad de sentarse en las negociaciones al sindicato que cuenta con la mayor cantidad de afiliados, y hoy tenemos varios sindicatos que tienen representatividad dentro del sector docente".
"Los grandes cambios que se dan en la normativa es sacar la exclusividad y sentar a todos los sindicatos que cuenten con la personería gremial y jurídica vigente, para poder sentarse en la negociación", detalló la legisladora del Frente de Todos.
Para Freites "seguramente en aquellos tiempos la realidad era otra, pero hoy tenemos alrededor de 7 mil docentes y hay 4 o 5 sindicatos que cuentan con la personería gremial y jurídica vigente y que exigen también sentarse en estas negociaciones, porque también tienen a sus afiliados que les exigen".
Recordó que durante 2019 se presentó un proyecto del sindicato ANMET y "lo tomamos también, y con mi equipo nos pusimos a trabajar entendiendo lo que es la pluralidad de voces".
"Me parece que los tiempos están hoy para esto, hablé con algunos legisladores de la UCR y nos van a acompañar, y estaré hablando con el resto de los legisladores, de modo que entiendo que no tiene porqué no trabajarse, el objetivo es que el proyecto de ley tome estado parlamentario a fin de mes y a partir de ahí sea girado a la Comisión de Educación donde serán convocados los distintos sindicatos y estaremos dispuestas a las modificaciones que confieren", agregó.
Sobre otras modificaciones que propone la inciativa, Freites detalló que se reduce el número de representantes de 6 a 5 por parte del Ejecutivo provincial "entendiendo que quienes llevan adelante la política educativa es el Ministerio de Educación y quienes cuentan con el conocimiento de los recursos que existen son del Ministerio de Economía, y se incluye además a un representante del Ministerio de Gobierno".
En el caso del sector sindical, el proyecto establece que el número de paritarios "no sea inferior a diez miembros, y que el sindicato de mayor representatividad cuente con tres representantes y el resto con dos".
"Para aquellos docentes que sean paritarios, proponemos que se les autorice la licencia y que la remuneración que reciban sea la equivalente a un Supervisor General", cerró.