domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2827
Critica Sur » Sociedad » 6 nov 2016

Los “Payasos de Hospital” festejaron su día en los centros de salud

Entre risas, canciones, y narices plásticas rojas, los artistas de “Hagamos Sonreír a Río Grande” celebraron junto a pacientes y sus familiares en el Cemep, el Sanatorio Fueguino y la guardia del Hospital, la instauración del Día del Payaso de Hospital.


Los Payasos de Hospital festejaron junto a pacientes y familiares del Cemep, el Fueguino y en la guardia del Hospital Regional Río Grande. Desde la organización “Hagamos Sonreír a Río Grande” explicaron la emoción de vivir la jornada.

La organización tiene un equipo de 15 integrantes que hace tres años comenzaron a formarse, no solo desde el punto de vista artístico, sino también para trabajar con chicos y grandes que están internados en hospitales. Trabajan en salas de espera, pero además en salas de internación e incluso de terapia intensiva.

Este año, se sumaron a un festejo especial: este 5 de noviembre se celebró por primera vez el Día del Payaso de Hospital. Visitaron como todos los sábados las salas de internación y de terapia del Cemep y el Sanatorio Fueguino, y la guardia del Hospital Regional Río Grande, haciendo reir y bailar a pacientes y a sus familiares.

Marcela Gómez, una de las fundadoras de “Hagamos sonreír a Río Grande” describió la jornada como algo “súper emocionante”.

“Para nosotros la mejor celebración era ir a payasear”, contó a Critica Sur. “Todos los sábados vamos al Cemep y de ahí vamos al Fueguino; por ahora solo vamos a la guardia del Hospital porque ahí hay una interna, no sabemos muy bien por qué y no nos están permitiendo entrar al Hospital”, lamentó.

Marcela cuenta que “en estos años fuimos capacitándonos a través de la gente que nos ayuda, independientemente de lo que vamos estudiando por internet”. Para capacitarse tienen un pozo común, al que todos aportan para traer especialistas que los formen, fundamentalmente de Payadoctores Rosario que son pioneros en la temática.

En el trabajo de hacer reír en situaciones difíciles como las que transcurren en los Hospitales, remarca las similitudes y diferencias con la labor que realizan los Payamédicos. “Nosotros no somos Payamédicos, somos Payasos de Hospital”, dijo. ¿Cuál es la diferencia? El modo de trabajar. “Los dos hacen un trabajo hermoso, porque llevar un espíritu de vida y un brillo a las personas, es fascinante; ambos grupos tenemos como objetivo desestructurar lo que es el ambiente Hospitalario. Nosotros tenemos una propuesta asistencial artística, y a medida que vamos creciendo se ha transformado en algo artístico psicoterapéutico porque incluso nos han llamado los doctores para sacarle sangre a un nene, o sacar a un niño de la habitación que no quiere salir, hay todo un trabajo artesanal que fuimos en estos tres años”.

Marcela cuenta además que el trabajo de los payasos de Hospital parte de la teoría de la risoterapia. “Hay toda una cuestión médica, la risa genera endorfinas y esto genera de alguna manera que te calma los dolores, porque cuando uno se ríe y se siente feliz, se siente sano y seguro. Al generar risa en la persona se activa la endorfina que buenísimo para todo el cuerpo”, remarca.

Durante sus intervenciones se trabaja especialmente con la mirada, ya que según señala “el cuerpo te manda al frente de cómo te sentís”. Cuando los payasos ingresan a un Hospital “vemos a la gente con los hombros caídos, la mirada lejana o pensativa; lo que genera el payaso de Hospital es el cambio en la postura del cuerpo y la gente empieza intervenir”.

Sin embargo, parte del trabajo consiste en saber cuándo si, cuando no, y hasta dónde. “Nosotros tenemos que intervenir con ellos, respetando su dolor, dolor físico o porque perdieron a alguien. Ya de verte, con los colores, hace que cambie la energía”, asegura Marcela y agrega que “todo depende de lo que vemos, el que hace la punta a ese se sigue, es un trabajo para el que hay que estar entrenado”.

Recientemente presentaron en la Legislatura un proyecto de Ley similar al aprobado en otros lugares del país, que reconoce el trabajo del Payaso de Hospital. “Nos acompaña en esto la Legisladora Liliana Martínez Allende que nos recibió a nosotros y a Sonrisas Congeladas, un grupo de payasos de hospital de Ushuaia”, explicó

La Ley propone el reconocimiento del payaso de Hospital. “De alguna manera pretende que se le dé oportunidad a otras organizaciones que quieran armarse como payasos de Hospital, y que estén bajo nuestra mirada para que haya un régimen organizado, no desde el poder, sino desde el control de ciertas situaciones que resguardan la salud de las personas”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS