domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2827
Critica Sur » Sociedad » 5 jun 2018

femicidios

Según un nuevo informe de la Corte Suprema, en Argentina muere una mujer cada 35 horas

Las nuevas cifras oficiales de femicidio en la Argentina no son alentadoras. Hubo 251 víctimas en 2017, apenas tres casos menos que en 2016 (cuando se reportaron 254 casos) y muere una mujer cada 35 horas, según presentó ayer la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema “Registro de Femicidios de la Justicia Argentina".


A pesar de la pequeña baja, esta estadística de violencia de género ha tenido una tendencia creciente en los últimos cuatro años, desde que surgió la iniciativa de #NiUnaMenos en el país.

En 2014, cuando comenzó el registro oficial de femicidios por la Justicia, reportaron un total de 225 casos en el país. Es decir, los nuevos datos que se difundieron ayer registran 26 muertes más que hace cuatro años: un aumento de 10,36% desde que iniciaron las estadísticas estatales.

Como se observa en la visualización desarrollada por LA NACION en base al reporte de femicidios de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, las provincias con más casos en 2017 fueron Salta, Jujuy y Santiago del Estero, "cuyas tasas oscilan entre 2,74 y 2,10 femicidios cada 100.000 mujeres", indicó el reporte.

Donde no se registró ningún caso de femicidio en 2017 fue en las provincias de La Pampa y en Río Negro.

Dos registros de casos de femicidio

Para el informe, la Corte recurrió a diversas fuentes, entre ellas, los casos difundidos en medios de comunicación y también los recopilados por la Casa de Encuentro, que se ocupa de la problemática desde hace tiempo.

Sin embargo, existen algunas discrepancia en los datos. Los reportes de la ONG que fueron difundidos por LA NACION la semana pasada dan cuenta de 44 casos más de femicidios en 2017, un total de 295, que los registrados por la Justicia (251 casos).

También en los años anteriores se advierte una diferencia de datos entre los recolectados por la Justicia y los de la organización no gubernamental. De hecho los casos registrados por la Casa del Encuentro superan los de la Corte Suprema.

En 2014, la ONG reportó 52 casos más (277 en total); en 2015, 51 femicidios más (hasta 286); y en 2016, 36 más (para un total de 290). Esto muestra que la Casa del Encuentro ha reportado, en promedio, alrededor de 46 casos más por año que la Justicia argentina.

Se mantuvo la tendencia de más casos en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Jujuy.

Además, la Casa del Encuentro cuenta con registros de dos años anteriores, cuando no hubo datos oficiales del Estado: dieron cuenta de 255 femicidios en 2012 y 295 casos en 2013. Es decir, si comparamos el primer registro de femicidios de este organismo en 2012 con los de 2017, hubo 40 casos más, lo que representa un aumento de 13,56% en los casos.

Si se compara con el mismo segmento de años de registros de la Justicia, entre 2014 y 2017, el aumento fue de 6,1%: una cifra que da cuenta de un menor ascenso de casos que el de 10,36%, según los datos de la Corte Suprema.

De igual forma, en ambos registros de datos, no parecieran disminuir los casos de femicidios en la Argentina en los pasados seis a cuatro años.

Los datos de la Justicia de 2017

Cabe destacar que, según el reporte de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, en 93% de los casos de femicidio en 2017 la víctima fue atacada por un hombre con quien tenía un vínculo o conocimiento previo. De ellos, casi en el 60% eran sus parejas y/o ex parejas. Además, de los 251 femicidios, al menos 21 fueron cometidos en un contexto de violencia sexual.

Las tres provincias con más casos de femicidio, en proporción a su población, fueron Salta, Jujuy y Santiago del Estero, "cuyas tasas oscilan entre 2,74 y 2,10 femicidios cada 100.000 mujeres".

Les siguen las provincias con rangos entre 1,98 y 1,08 femicidios (cada 100.000 mujeres): Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Neuquén, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.

La ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra en el tercer grupo, con tasas de femicidio entre 0,87 y 0,26 casos por cada 100.000 mujeres, junto a las provincias de Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, Santa Cruz y Tucumán.

Además, este nuevo reporte con cifras de 2017 incluye también a 22 víctimas "de femicidios vinculados, vinculados por interposición en la línea de fuego y otras muertes violentas vinculadas a la violencia de género", lo cual aumenta el número de víctimas letales de 251 a 273.

Estas dos categorías de víctimas hacen referencia a: primero, los homicidios cometidos contra una o varias personas a fin de causarle sufrimiento a una mujer, quien luego es víctima de femicidio; y, segundo, aquellos casos en que el homicidio se comete contra una o varias personas que se interponen o intentan evitar un femicidio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS