24 de Marzo
Agrupaciones sociales y gremios encabezaron en Río Grande el acto del Día de la Memoria
A 42 años del último golpe cívico-militar de 1976 que azotó al país, los riograndenses se reunieron en el Espacio para la Memoria para recordar a los 30.000 desaparecidos de la dictadura. Agrupaciones sociales, gremiales, estudiantiles, culturales y vecinos participaron del encuentro. Además, se unieron al reclamo nacional por el ajuste y la represión, aludiendo a la política económica implementada por el Gobierno Nacional.
La movilización hizo una primera parada en la esquina de San Martín y Espora, lugar en el que se inauguró una baldosa en memoria de la docente Florencia Rojas. En ese lugar se leyó una dura carta de la familia quienes recordaron que "Florencia Angélica “Lita” Rojas Gutiérrez, docente, hija menor de 7 hermanos, fue asesinada por orden del fallecido y condecorado comandante del B.I.M. 5 Carlos Hugo Robacio la madrugada del día 13 de diciembre de 1982, mientras paseaba en un auto junto con sus compañeras".
Ya en el espacio para la Memoria, distintos vecinos recordaron a sus familiares o amigos desaparecidos, algunos de ellos fueguinos: Juan Carlos Mora, Silvia González, Guillermo Barrientos, entre otros.
Según expresaron las distintas organizaciones en un documento firmado por la mesa multisectorial "hoy vemos que los mismos socios del terror de entonces avanzan arrancando conquistas; a fuerza de represión, recesión y entrega; mucha más urgencia tenemos aquellos que no estamos dispuestos a dejar pasar este nuevo plan contra nuestro Pueblo".
Asimismo repudiaron que "el servicio penitenciario federal haya elaborado entre enero y marzo de este año un listado de `internos que se encontrarían en condiciones de acceder a medidas alternativas a la prisión´. En esos listados hay doscientos genocidas".
"Rechazamos el Caballo de Troya, que significa que conformen una lista de 2500 presos condenados, para dejar en libertad a 200 genocidas y traidores de la Patria y el Pueblo Argentino", agregaron.
En el documento además rechazan "la aplicación de la ley 24.390 –conocida popularmente como el beneficio del 2x1-, hoy derogada y que estuvo vigente entre los años 1994 y 2001. La misma permitía computar doble, a partir del segundo año de detención, los días que pasaron sin sentencia firme. De esta manera las penas pueden reducirse de una manera contundente, desde que el 3 de mayo pasado la Suprema Corte de Justicia la declaró aplicable el beneficio de 2x1, marcando un claro retroceso en Derechos Humanos".
"Ni prisión domiciliaria ni beneficios extraordinarios a los genocidas condenados por la Justicia Argentina", remarcaron.
Otro tramo del documento se refiere a los combatientes de Malvinas. "En esta fecha no debemos desconocer que la Guerra de Malvinas se dio en el contexto de la dictadura militar. No podemos rendir homenaje a nuestros soldados caídos sin reconocer las violaciones a los Derechos Humanos que se dieron en ese contexto".
Y recuerdan que "el próximo lunes 26, dentro de dos días; un grupo de familiares de los soldados caídos en la guerra de las Malvinas volará a las islas y comenzará a ponerle nombre a las cruces que durante 36 años figuraron con la sola leyenda; ´aquí yace un soldado solo conocido por dios´".
"No se tratará del mero hecho de ponerle nombre a las cruces, sino de la concreción de un reclamo iniciado por los Combatientes en 2011, que el Estado Nacional tomó en 2012, elevándolo ante la Cruz Roja Internacional, para permitir ahora comenzar a cerrar una primera etapa de un reclamo que no solo es lo de soldados y familiares, sino de toda una Nación", señalaron.
Entre los reclamos señalaron que "también, venimos a impartir nuestro grito al canallesco mazazo que les tocó afrontar a nuestros abuelos, padres, familiares discapacitados; los sectores más vulnerables de nuestra sociedad con la reforma en materia previsional votada con el Congreso Nacional vallado y reprimiendo y llevando preso a quienes valientemente se expresaron en las calles".
"Endeudamiento, recortes, vaciamiento y persecución; son los estandartes que Mauricio Macri utiliza abriéndose paso al vaciamiento del Estado nacional, provincial y municipal. Los números son alarmantes, rondando los 300 mil despidos de compañeras y compañeros estatales, se intenta justificar esta situación, afirmando que se trata de operadores políticos y militantes (como si fuera condición excluyente de los trabajadores ser apolíticos)", remarcaron.
"42 años después, los trabajadores, estudiantes y jubilados continuamos luchando y resistiendo -como lo hicieron nuestros compañeros que la dictadura nos arrancó- los embates de un gobierno que ataca a los sectores más vulnerables de la sociedad, engordando los grandes capitales con el hambre del Pueblo. Y seguiremos resistiendo en honor a la memoria de los 30 mil detenidos desaparecidos, militando cada día por cambiar esta realidad injusta e indiferente, por la justicia social y por un futuro para el Pueblo", afirmaron.
El documento fue firmado por la mesa multisectorial a la que adhieren: Organización Villera La Poderosa adhiere al documento; Asociación del Personal Universitario No docente; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Centro de Veteranos Malvinas Argentinas; Frente de Estudiantes Universitarios Fueguinos; SUTEF; UOM; SIPREN; Jubilados TDF; Jubilados ATE; ANUSATE Unidad Solidaria de los trabajadores; Partido Social Patagónico; Casa Patria Grande; Nuevo Encuentro; La Ría - Corriente Crítico Feminista; Viento de Cambio en Red.
El documento completo:
Cuarenta y dos años han pasado desde el comienzo de la más cruenta dictadura cívico - militar que padeció nuestro país. Como cada año desde ese 24 de marzo recordamos, porque no olvidamos; repudiamos, exigiendo justicia; y nos manifestamos, reclamando que se sepa toda la verdad.
Pero en estos tiempos, quienes integramos diversas organizaciones sociales, gremiales, políticas, estudiantiles y culturales, vemos que los mismos socios del terror de entonces avanzan arrancando conquistas; a fuerza de represión, recesión y entrega; mucha más urgencia tenemos aquellos que no estamos dispuestos a dejar pasar este nuevo plan contra nuestro Pueblo.
Repudiamos que el servicio penitenciario federal haya elaborado entre enero y marzo de este año un listado de "internos que se encontrarían en condiciones de acceder a medidas alternativas a la prisión". En esos listados hay doscientos genocidas.
Rechazamos el Caballo de Troya, que significa que conformen una lista de 2500 presos condenados, para dejar en libertad a 200 genocidas y traidores de la Patria y el Pueblo Argentino.
Están viejos? Y si.. como lo estamos quienes hace 42 años éramos muy jóvenes, como lo están las Madres y Abuelas esperando Justicia. Como lo están los nietos apropiados, muchos de ellos aún sin conocer su verdadera identidad.
Están enfermos? tienen la debida atención médica que es mucho, muchísimo más que aquello a lo que nuestros compañeros detenidos y detenidos desaparecidos tuvieron derecho.
Rechazamos la aplicación de la ley 24.390 –conocida popularmente como el beneficio del 2x1-, hoy derogada y que estuvo vigente entre los años 1994 y 2001. La misma permitía computar doble, a partir del segundo año de detención, los días que pasaron sin sentencia firme. De esta manera las penas pueden reducirse de una manera contundente, desde que el 3 de mayo pasado la Suprema Corte de Justicia la declaró aplicable el beneficio de 2x1, marcando un claro retroceso en Derechos Humanos.
Ni prisión domiciliaria ni beneficios extraordinarios a los genocidas condenados por la Justicia Argentina.
Durante los meses pasados el Pueblo Argentino hemos dado claras muestras de que organizados tras objetivos comunes, podemos lograr revertir medidas como la prisión domiciliaria de Etchecolatz y la aplicación del 2X1. Sólo la masiva presencia del pueblo en las calles ha retrasado la implementación de medidas tan impopulares como las que mencionamos.
No al arresto domiciliario, no al 2X1, no a la libertad para genocidas. Y NO que es NO. Y porque exigimos conocer toda la verdad reclamamos la apertura de TODOS los archivos de la Dictadura. y recuperación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
En esta fecha no debemos desconocer que la Guerra de Malvinas se dio en el contexto de la dictadura militar. No podemos rendir homenaje a nuestros soldados caídos sin reconocer las violaciones a los Derechos Humanos que se dieron en ese contexto.
El próximo lunes 26, dentro de dos días; un grupo de familiares de los soldados caídos en la guerra de las Malvinas volará a las islas y comenzará a ponerle nombre a las cruces que durante 36 años figuraron con la sola leyenda; “aquí yace un soldado solo conocido por dios”.
No se tratará del mero hecho de ponerle nombre a las cruces, sino de la concreción de un reclamo iniciado por los Combatientes en 2011, que el Estado Nacional tomó en 2012, elevándolo ante la Cruz Roja Internacional, para permitir ahora comenzar a cerrar una primera etapa de un reclamo que no solo es lo de soldados y familiares, sino de toda una Nación.
Se tratará de la devolución de la identidad a 88 de los 121 héroes que, por más de 3 décadas y media, permanecieron como NN, y por ende un triunfo de quienes tienen como máximo objetivo defender la soberanía de Malvinas, pero con memoria, verdad y justicia.
Pese a este avance, no podemos perder de vista que aún nos queda pendiente llegar hasta el final para recuperar la identidad de los otros 33 compañeros y avanzar con la causa por los estaqueamientos, vejaciones, torturas y simulacros de fusilamientos perpetrados por oficiales y suboficiales argentinos durante el conflicto armado, que los soldados combatientes llevaron ante los tribunales en 2007 y que la Justicia Federal congeló por más de 10 años. Queda pendiente mantener las denuncias contra los crímenes de guerra cometidos por el ejército inglés desestimadas durante la larga noche del gobierno menemista -admitida por los propios oficiales británicos en cinco libros- y queda pendiente el ataque cobarde fuera del área de exclusión al crucero ARA General Belgrano, calificado por expertos mundiales, como crimen de guerra.
Nos queda pendiente saber qué pasó con el Submarino ARA San Juan. Saber en qué condiciones materiales y de seguridad navegaba, cuál era el itinerario, que órdenes cumplían y sobre todo recuperar la tripulación, esté donde esté y desaparecida por una causa aún no se conoce, pero que tiene como único y máximo responsable al gobierno de Mauricio Macri.
Hoy con casi 35 años de democracia no podemos dejar de reclamar por justicia, pero tampoco podemos dejar que se sigan avasallando derechos, tanto en el ámbito nacional y provincial.
También, venimos a impartir nuestro grito al canallesco mazazo que les tocó afrontar a nuestros abuelos, padres, familiares discapacitados; los sectores más vulnerables de nuestra sociedad con la reforma en materia previsional votada con el Congreso Nacional vallado y reprimiendo y llevando preso a quienes valientemente se expresaron en las calles.
Estas reformas siempre tienen una estrategia de avanzar con la complicidad de los gobiernos provinciales cómplices como el de la Gobernadora Bertone, Arcando y sus secuaces de la Legislatura.
Los trabajadores y jubilados que integramos esta mesa rechazamos la opresión a los pasivos planteando la demagogia al haber eliminado los aportes solidarios pero cambiando de manera definitiva, el cálculo de la movilidad. A los activos se les pide cada vez más años de aportes para gozar de un jubileo digno y de un 82 % por el que aportaron toda su vida, además, eliminan el aporte solidario pero lo bligan a los trabajadores a desempeñarse entre 5 y 10 años más. Se están llevando día a día los recursos de la caja, aportando solamente lo necesario para su funcionamiento. Esto es simple y llanamente un ataque a los derechos de los trabajadores y jubilados.
Vemos con preocupación el ajuste que ha iniciado la gobernadora Bertone teniendo como única variable al sector público y en consecuencia los haberes de los jubilados, que no sólo han perdido la movilidad directa, sino que se atrasan por la inflación creciente. Es por ello que solicitamos se fije una pauta salarial razonable y que se respete el 82% móvil en forma automática directa con la actualización de los activos, solicitamos la devolución de lo que en su momento se ha descontado en carácter de Aporte Solidario, a todos los pasivos. y la correcta liquidación de los haberes a todos los jubilados.
Endeudamiento, recortes, vaciamiento y persecución; son los estandartes que Mauricio Macri utiliza abriéndose paso al vaciamiento del Estado nacional, provincial y municipal. Los números son alarmantes, rondando los 300 mil despidos de compañeras y compañeros estatales, se intenta justificar esta situación, afirmando que se trata de operadores políticos y militantes (como si fuera condición excluyente de los trabajadores ser apolíticos).
Asi el INTI, YCRT, Senasa, YPF, Fabricaciones Militares, Hospital Posadas, IPAC, Ballet Nacional, coros y orquestas, Radio Nacional y TV Pública, Ministerio de la Producción, de Agricultura y Trabajo han sido algunos de los entes que se han visto desmembrados por la mano negra de los ceos que, por las recomendaciones impuestas por el FMI, hacen una reducción estructural del empleo público a nivel federal y provincial: cesación de contratos, sumarios armados, precarización laboral y Retiro Voluntario son la salida que los gobiernos han encontrado para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario.
Repudiamos este plan sistemático de vaciamiento y exterminio del modelo de Estado. Rechazamos la vulneración de los derechos constitucionales como el acceso a la Salud, imponiendo un sistema excluyente a través de la Cobertura Universal de Salud así como la reforma salvaje impuesta por Rosana Bertone, Arcando y sus cómplices en la Legislatura provincial, donde no solo que le metió la mano en el bolsillo a los trabajadores y jubilados, sino que arremetió contra las personas con discapacidad, privándonos de una salud pública de calidad y sometiendo a la Caja de Jubilaciones y la Obra Social de lxs estatales a los desvaríos de un directorio caprichoso, apático y soberbio que pone en riesgo la salud y el futuro de los fueguinos.
42 años después, los trabajadores, estudiantes y jubilados continuamos luchando y resistiendo -como lo hicieron nuestros compañeros que la dictadura nos arrancó- los embates de un gobierno que ataca a los sectores más vulnerables de la sociedad, engordando los grandes capitales con el hambre del Pueblo. Y seguiremos resistiendo en honor a la memoria de los 30 mil detenidos desaparecidos, militando cada día por cambiar esta realidad injusta e indiferente, por la justicia social y por un futuro para el Pueblo.
En nuestra provincia no es nueva la persecución a los dirigentes sociales y sindicales que resistieron y resisten el ajuste.
Durante el Gobierno de José Arturo Estabillo, juzgaron y condenaron a quienes luchaban en defensa de los puestos de trabajo y en contra de los cierres de fábricas. Esos hechos tuvieron como punto máximo de represión y persecución en abril del año 1995 , hechos conocidos como “la Trágica Semana Santa del ´95”, cuando asesinaron al primer trabajador durante una represión en nuestra provincia, luego de la vuelta de la democracia, el compañero “ Víctor Choque.”
Otro hecho que permanece grabado en nuestra retina es el violento desalojo a sangre y fuego del hospital Río Grande el 28 de diciembre del año 2001. A escopetazos con balas de gomas y palos reprimieron a quienes defendían con su cuerpo el desmantelamiento -en ese entonces- de uno de los mejores hospitales de la Patagonia.
El paso de los años parece no haber cambiado las recetas.
El Gobierno de Fabiana Ríos persiguió y criminalizó la protesta social como pocas veces se había visto en nuestro país; es así que en un claro acuerdo con el actual Gobierno de Bertone – Arcando y con la complicidad de la justicia adicta, la policía provincial y los funcionarios de ese gobierno, adelantaron y de modo ilegal e inconstitucional juzgaron a 33 trabajadores, que fueron condenados sin pruebas y con testimonios “armados” por los mismos funcionarios de Ríos.
Eso dio origen a un hecho inédito en la Argentina desde la vuelta a la democracia: dejar a 17 trabajadores docentes exonerados. Exonerados por participar en una protesta sindical!!! Exonerados por defender una causa justa!!! Exonerados por luchar por sus derechos!!!
Cómo lo denunciaron los Docentes durante el juicio, esa maniobra no era otra cosa que la antesala del ajuste brutal que venía a descargar el Gobierno de Macri - Bertone sobre el pueblo fueguino .Y así fue…
No podemos olvidar la regresión en DDHH que se ve reflejada dentro de las instituciones educativas con presencia de policías en los patios escolares o en la entrada de los establecimientos recabando información de los docentes que realizan algún tipo de medidas de fuerza. Está claro que éste gobierno no solo persigue a los dirigentes sindicales sino también a la docencia de base todos los días en las escuelas. Tal es el caso de la causa armada por una puntera del gobierno a los docentes de la escuela 26 o el de nuestras supervisoras separadas impunemente de sus cargos
Las Obreras y Obreros Metalúrgicos de Río Grande, en esta oportunidad queremos reivindicar a nuestros compañeros que resistieron con 59 días de huelga a los hechos ocurridos a partir del 20 de marzo de 1975 conocidos como el “Segundo Villazo”, un intento del gobierno de Isabel y López Rega –con la colaboración de las patronales de Acindar, Marathon y Metcon y la complicidad de la burocracia sindical de eliminar a la dirección combativa de la seccional de Villa Constitución.
Los trabajadores pasamos por un proceso de auto-organización que consistió en el apoyo de toda la comunidad hacia los obreros, de enfrentamientos violentos con las fuerzas armadas y las bandas paramilitares enviadas para sembrar el terror. Villa Constitución se convirtió así en el laboratorio de la represión previo a la dictadura, contra un movimiento obrero que se radicalizaba para defender sus conquistas, entre ellas: la autonomía sindical con democracia de base y a hegemonizar el conjunto de las fuerzas populares que ya habían aparecido en el “Cordobazo” del ‘69. Esta tendencia, esos “fogones de Constitución”, basada en la defensa de la industria nacional y la visión acerca de una soberanía nacional concentrada en la clase obrera, se trasladó desde el centro del país hasta la capital, pasando por el cordón industrial del Paraná y dándole un golpe al Pacto Social del último gobierno de Perón.
La experiencia de los metalúrgicos de Villa Constitución aporta valiosas lecciones a las nuevas generaciones de trabajadores en todo el País, que ante los hechos actuales generados por las políticas de desindustrialización que viene aplicando Macri y el mejor equipo de empresarios de los últimos años, requieren mayor compromiso por parte de los referentes de las distintas organizaciones sociales y a su vez de la participación activa de sus integrantes, llevando la conciencia de clase y la rebelión organizada en unidad y solidaridad como única alternativa al ajuste y la precarización laboral.
Las promesas aún incumplidas durante la campaña electoral del gobierno, la mentira sistemática en función de aumentar la ganancia de los empresarios, la baja de los impuestos a los artículos importados, el cambio de la matriz productiva que resulta inaplicable en el corto plazo, los tarifazos, la inflación despiadada, la persecución de los representantes gremiales; demuestran la intención de despoblar la Patagonia.
En Tierra del Fuego, en donde uno de cada dos trabajadores del sector privado depende del sector industrial, los trabajadores metalúrgicos durante los últimos dos años hemos perdido en promedio más de 3000 puestos de trabajo, sometidos a los métodos extorsivos propios de los gobiernos neoliberales socios de la dictadura.
Es así que en su última visita, el ministro del Interior acompañado del silencio cómplice de Bertone y Melella; Rogelio Frigerio anunció la “caducidad” del sub régimen de promoción industrial y la Diputada Elisa Carrió manifestó públicamente que somos un “despropósito”. Sentenciando los sueños de las más de 10 mil familias que dependen de la industria fueguina. Hay que destacar que nunca antes las amenazas se habían materializado con tanta rapidez, en menos de años Tierra del Fuego pasó a liderar los índices de caída de empleo y cierre de comercios.
Los relatos de aquellos años previos del “Segundo Villazo de Constitución” concuerdan con los tiempos que corren. El gobierno empresarial, la burocracia sindical y la justicia cómplice están alineados para cometer lo que sea necesario con el fin de garantizar su plan de entrega de nuestra soberanía a cambio de negocios personales, sin descartar incluso la represión de aquellos sangrientos años del 76.
La aplicación de políticas de ajustes, medidas antipopulares y una fuerte represión para mantener a raya a los ciudadanos no sería posible sin la complicidad de los grandes medios de comunicación que avalan esta política y crean el clima propicio para llevarlas a cabo.
Es por ello que denunciamos que, como parte del siniestro plan para avanzar sobre derechos y conquistas de nuestro pueblo, el Estado y los grandes grupos mediáticos forman una sociedad que avanza imponiendo censura y arrasa con toda posibilidad de libertad de expresión y acceso de los sectores populares a los medios de comunicación.
Y como parte de este mismo plan, miles de trabajadores de prensa quedaron en la calle, otros tantos se encuentran cada vez más precarizados y los medios alternativos tienen cada vez más dificultades para resistir a un embate permanente desde los sectores de poder. Mientras tanto, los medios públicos en manos de los gobiernos nacional y provincial son usinas propagadoras de la propaganda y la mentira oficial.
En este día donde recordamos los terribles sucesos de aquellos años nefastos, nos incluimos en seguir firmes, luchando desde nuestro lugar para reclamar por el derecho fundamental de la igualdad y equidad en materia de género. Queremos que se respete nuestra autonomía en los derechos a decidir, en el sentir y pensar.
En este día también hacemos principal hincapié y repudiamos enérgicamente los hechos violentos sucedido en el Servicio Penitenciario Federal de Ezeiza en el complejo 4. En donde las mujeres presas -luego de adherirse al paro del 8 marzo con un “ruidazo” que retumbó en todo el País- se enteraron de que no se les iba a pagar el trabajo realizado en el mes de febrero, sin importarles que muchas de ellas mantienen a sus familias con ese dinero.
Ellas decidieron reunirse en los pasillos para conversar sobre esa situación en forma pacífica y las cobardes fuerzas masculinas de seguridad las reprimieron con gas pimienta, a golpes de puño y borcegazos, resultando heridas varias de ellas, mientras muchas otras fueron enviadas a celdas de castigo. A esos buzones que le quedaron de la dictadura.
Desde la Asociación Civil y Asistencial Viento de Cambios en Red y a sabiendas que la solidaridad es nuestra arma y que el poder reside en cada ser y que la unidad nos hace invencibles, nos sumamos para levantar la voz y decir, Igualdad! Basta de pedagogía de la crueldad!
Hoy ser militante, vivir en un barrio humilde, luchar por los derechos de los pueblos originarios o simplemente tu forma de vestir te vuelven blanco de las fuerzas represivas del estado. Envalentonados por un gobierno nacional que los recibe como héroes en la Casa Rosada, salen a disparar y después preguntar. Cada día se repite la historia y alguien es asesinado o golpeado salvajemente por estos asesinos con uniforme.
Incluso en nuestra ciudad tenemos desaparecidos o asesinados en sus manos, sin ir más lejos, el ex cabo de la policía provincial Jorge Saldivia quien asesinó a sangre fría a Cristian Silva luego de una discusión, hasta no hace mucho tiempo se encontraba desempeñando como sereno del albergue integrador municipal.
Estos asesinos deben ser repudiados con nombre y apellido. Sus víctimas deben ser recordadas y merecen justicia. Porque hace 42 años que venimos diciendo nunca más, tenemos que estar unidos compañeros, dándole la lucha a estos gobiernos que usan a las fuerzas no solo para intentar callar cada uno de nuestros reclamos sino también para asesinar a sangre fría a los jóvenes, tal cual como se hizo en los peores años de nuestra historia. No queremos que nadie más corra la suerte de: Ezequiel Huirimilla, Santiago Maldonado, Oscar Vouillez o Rafael Nahuel. Por eso decimos basta de represión, basta de militarización de los barrios y las manifestaciones y basta de gatillo fácil.
En este nuevo Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, no queremos dejar de recordar a los 30.000 detenidos-desaparecidos, especialmente a los vinculados a nuestra querida Tierra del Fuego:
Carlos Juan NEWBOUND: Empleado de la Casa de Tierra del Fuego en la ciudad de Buenos Aires. En esa misma ciudad fue secuestrado-desaparecido en el barrio de Recoleta.
Gustavo Alejandro CABEZAS: Desaparecido el 10 de Mayo de 1976. Tenía 17 años al momento de su detención-desaparición. Era estudiante de secundaria y militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).
Miguel Ángel HOYO: conscripto que cumplía con su servicio militar en la Base Naval, fue secuestrado, el 3 de julio de 1977, en el vuelo en el que retornaba a Buenos Aires, para ser dado de baja. Dos agentes de civil lo obligaron a descender en Río Gallegos y el vuelo naval llegó a Ezeiza sin la presencia del conscripto.
Leandro Jorge Campo LUCCI: de 24 años, quien habría sido secuestrado en Ushuaia, el 1° de febrero de 1979, perdiéndose todo rastro de él.
Guillermo Carlos BARRIENTOS VARGAS: obrero y estudiante de Ingeniería en la Ciudad de Córdoba, nacido en la Ciudad de Río Grande, desapareció el 7 de noviembre de 1977, cuando contaba con 24 años de edad.
Juan Carlos MORA: estudiante de Río Grande secuestrado, el 1° de diciembre de 1976, en la pensión donde residía.
Silvia Amanda GONZALEZ de MORA: Estudiante, al momento de su secuestro contaba con solo 18 años de edad. Presentaba un embarazo de 5 meses. Esposa y madre del único hijo del matrimonio con Juan Carlos MORA, quien nació con vida y que aún permanece apropiado por sus captores.
Así como también recordamos a Florencia Angélica Rojas Gutierrez y Marcela Beatriz Andrade Torres, cuyos asesinatos sólo pudieron darse en el contexto de la dictadura, y que aún esperan justicia.
En este día expresamos juntos, luego de un profundo y extenso debate, con el esfuerzo, la reivindicación y la lucha de aquellos años que en estos tiempos arden con mayor con mayor conciencia, siguiendo el espíritu de nuestras Madres y Abuelas de Plaza Mayo, con la valentía de nuestro combatientes, con los métodos obreros organizados, con las agrupaciones sociales y culturales traccionando juntas por una sociedad más justa y solidaria, reclamando nuevamente, mayor memoria, la verdad y la justicia:
por nuestros 30.000 compañeros desaparecidos… presentes!!!
30.000 compañeros desaparecidos… presentes!!!