viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2839
Critica Sur » Provincia » 16 mar 2018

IMPUESTOS

Crecimiento de la recaudación: “Se conjugan gestión y crecimiento de algunos de los sectores que tributan”

El director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Luis Capellano, se refirió al impacto del Pacto Fiscal en la economía fueguina y la mejora en la recaudación tributaria de la provincia en los dos primeros años.


La Agencia de Recaudación Fueguina informó ingresos por 681,6 millones de pesos durante el segundo mes del año, 213,7 millones más que en febrero de 2017. El primer bimestre registró ingresos por 1.365,6 millones de pesos, lo que marca una mejora del 38% respecto de igual período del año pasado. El titular de la AREF, Luis Capellano, se refirió al impacto del Pacto Fiscal en la economía fueguina y la mejora en la recaudación tributaria de la provincia en los dos primeros años: “Se conjugan gestión y crecimiento de algunos de los sectores que tributan”, afirmó.

En declaraciones a Fm La Isla, Capellano recordó que “el año pasado suscribieron las provincias un Pacto Fiscal que contenía adecuaciones normativas respecto de los impuestos en lo que era la reforma tributaria”.

“La reforma tributaria incorporó lo que era el artículo 104 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, el revalúo fiscal, modificaciones respecto a la distribución del impuesto al cheque, modificaciones en la ley de impuesto a los bienes personales en el 15% de devolución del IVA, pymes y fondo sojero, entre otros”, precisó.

En este orden sostuvo que “toda esa adecuación normativa que fue parte del gasto tributario del Presupuesto Nacional para el ejercicio 2018, tenía un costo fiscal respecto de lo que era la distribución de la coparticipación que se hace a las provincias”.

En lo que respecta a Tierra del Fuego “representaba un impacto en cuanto al revalúo fiscal, y a los otros impuestos que en definitiva impactaba en una estimación de 632 millones de pesos en el año”, indicó y remarcó que “esos son recursos que a través de la puesta en marcha de toda la modificación normativa empiezan a jugar y no van a estar en este ejercicio”.

Capellano precisó que “estamos hablando de medidas que se tomaron en ese momento como medidas para mejorar la competitividad del sector privado y va de la mano con lo que se denominó el consenso fiscal que llevaron esos ajustes para que gradualmente en el tiempo, en un transcurso de cuatro años a través del cumplimiento de esas metas, puedan ir logrando un superávit fiscal primario”.

“También implicó un tratamiento y adecuación normativa de lo que son los impuestos provinciales, en lo que respecta al impuesto a los Ingresos Brutos e impuesto de sellos”, añadió.

El funcionario indicó que “esa famosa tabla que estaba dentro del Consenso Fiscal que estipulaba de acuerdo a las distintas actividades cómo tenían que ir morigerándose las alícuotas en lo que hace a Ingresos Brutos y sellos en el transcurso de los años, eso influyó para que las provincias readecúen su normativa para tratar de lograr un efecto compensatorio en lo que hace a la disminución que se va a sentir durante todo el ejercicio respecto a los impuestos nacionales”.

“Nosotros tenemos una recaudación propia que enero y febrero ha dado un índice de crecimiento interanual importante, tenemos que analizar cuál es el impacto de ese crecimiento”, sumó.

El impacto tiene una justificación, en los análisis que se hacen se determinó que en enero se recaudaron 683 millones respecto de enero de 2017 cuando fueron 519, una variación del 31,7%.

Asimismo precisó que “en la inflación, de enero a enero dio un 25%, la diferencia de alícuotas que nosotros manejamos en nuestra tarifaria provincial son un 4,5% en el crecimiento de la recaudación, esto quiere decir que si al 31,7% del crecimiento interanual le descontamos el 25% de la inflación y el 4,5%, nos queda una variación real del 2,2%. Esa variación real puede provenir de acciones de fiscalización, o un crecimiento de la actividad económica”.

El titular de AREF argumentó también que “tuvimos una moratoria que fue exitosa y venció en diciembre. En febrero cerramos con una recaudación de 681 millones a 467 del año anterior, la variación interanual fue del 45,7%”.

“La inflación de febrero a febrero es del 25,4%, hubo un impacto en febrero del crecimiento de regalías del 12,3% producto de una mejora de la actividad y el tipo de cambio, y el crecimiento de las alícuotas de ingresos brutos representó el 5,6% en el total de la recaudación; si al 45,7% le restamos el 25% de inflación, el crecimiento extraordinario de regalías y la modificación de las alícuotas, nos queda una variación real del 3,4% y ahí no hay influencia de la moratoria”, detalló.

Finalmente, consultado sobre las declaraciones del viceministro de Hacienda de la Nación Sebastián Galeani, quien dijo que en 2019 las provincias no van a tener déficit, Capellano sostuvo que “yo lo veo más como una expresión de deseo, ojalá todas las provincias con este corset que se le pone a través del consenso fiscal para reacomodar y hacer eficientes sus números se acomoden lo más rápido posible”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS