jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº3209
Critica Sur » Sociedad » 25 ago 2016

Feria de Ciencias: El Visón, una especie invasora que pocos conocen

Uno de los stands más visitados de la Feria de Ciencias es el de 6to año del Colegio José Zink, donde Florencia y Juliana cuentan -al detalle- la “Invasión del Visón en Tierra del Fuego”. Un animal prácticamente desconocido para la mayoría, introducido en la provincia hace más de 70 años.


Es uno de los stands de la Feria de Ciencias que más curiosidad genera entre los visitantes: “Invasión del Visón en Tierra del Fuego”. Es que si hablamos de plagas, todos pensamos en el castor, lo mismo que respondieron los chicos de 6to año del Colegio Padre José Zink cuando su docente, les preguntó este año por las especies invasoras en la provincia.

El stand no solo es interesante por lo novedoso de la información, también por la naturalidad con la que Florencia Juliana, cuentan qué es, cómo llegó y las consecuencias ecológicas de la presencia del Visón en la isla.

“Nuestro profesor nos empezó a hablar de las especies que hay en Tierra del Fuego, y todos las conocíamos, pero cuando nos nombró al Visón preguntamos si era el Bisonte que es muy grande y es más famoso. Pero no, era esta especie chiquita, nadie en el aula lo conocía y cuando vimos la imagen nos parecía una nutria”, contó Florencia a Crítica Sur.

La estudiante resume: “Es una plaga en Tierra del Fuego y nadie lo conoce”. “El Visón es un animal que mide 70 centímetros el macho y la hembra 50 centímetros, es fácil distinguirlos por el tamaño”, agregó.

¿Cómo llegaron a la isla? “Son originarios de Canadá y Estados Unidos, se introdujeron en Tierra del Fuego a partir de 1940 cuando quisieron introducir industrias peleteras, se pusieron dos granjas y luego estas industrias para hacer ropa y demás”, dijo la joven.

Además contó que “cuando estas industrias quebraron porque no rindieron, se liberaron los animales y a otros los mataron. Eso pasó desapercibido, nadie lo conocía ni sabía nada. Este animalito no tiene depredadores acá, mientras que en Estados unidos tiene al búho el gato montés y los halcones”.

Según contaron, es un animal semiacuático que aquí se alimenta de aves, huevos, crustáceos, ratas y lo que tenga a su alcance. “Provoca muchos impactos negativos al comerse las especies autóctonas, por ejemplo los cauquenes colorados que ponen sus nidos en el suelo y están acostumbrados a no tener depredadores, de manera que los visones se comen sus huevos y los afectan porque no se pueden reproducir”, señaló.

Además de esta investigación, los chicos fueron hasta los lugares donde se los avista con mayor facilidad, en el centro de la isla. Juliana contó que el animal “fue ganando lugares hasta llegar a Chile, donde encontraron también que había una colonia hasta en la isla Navarino, e incluso allá los cazan, pero acá recién el tema se está investigando”.

Y agregó que para la investigación “fuimos al lago Fagnano y lo rodeamos todo, hicimos una trekking, y en la Laguna Negra encontramos las madrigueras y el excremento, pero nunca logramos ver uno; luego encontramos huesos”.

Por último, Florencia habla del objetivo de toda esta investigación: “Nos gustaría que la gente conozca las especies que viven en Tierra del Fuego y que afectan al medio ambiente, de todas personas solo una sabia que era el Visón, y las otras pensaban que era el Bisonte, está bueno que sepan dónde viven y qué especies están afectando la biodiversidad de la isla”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS