Comenzó la feria de las ideas jóvenes en Río Grande
En la instancia zonal de la Feria de Ciencias y Tecnología, chicos de colegios primarios y secundarios de la ciudad presentan -junto a sus docentes- los trabajos de investigación que realizaron a lo largo del año. Hay más de 50 proyectos; hoy se conocerá quienes pasan a la instancia provincial.
Desde ayer después del mediodía más de 100 jóvenes investigadores de entre 7 y 18 años alborotaron la habitual tranquilidad riograndense con la Feria de Ciencia y Tecnología.
Organizada por el Ministerio de Educación de la provincia, esta feria es la primera instancia de competencia para los mejores proyectos. Los ganadores, que se conocerán hoy por la tarde, participarán el próximo mes en Tolhuin de la instancia provincial.
Maquetas, prototipos, láminas, dispositivos, carpetas con cientos de encuestas que confirman o corrigen hipótesis dan forma y color a los stands de 1,20 por 0,90 metro ubicados en el gimnasio de la Escuela 2 en pleno centro de la ciudad.
En medio de lo que parece ser un caos estudiantil, nada queda librado al azar. Para reducir la tensión que provoca la espera de los evaluadores, por ejemplo, la iniciativa este año es también ofrecer algunas propuestas culturales en el poco espacio que queda en el gimnasio.
Mientras tanto, los jóvenes investigadores comentan y defienden con vehemencia sus proyectos ante los evaluadores y el público curioso.
Según un estricto reglamento de participación y evaluación que respeta estándares internacionales, los trabajos compiten divididos en áreas: tecnología, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias exactas. Cada proyecto recibe la visita de los evaluadores, que le asignan el puntaje. Para ganar, un proyecto debe lograr una calificación superior a 80 puntos.
¿Qué se evalúa? La aplicación del método científico, que es la herramienta fundamental de la investigación, y se puede utilizar en la vida diaria, hasta para hacer las compras de una casa.
Gabriela Balverdi, responsable de coordinar la Feria de Ciencias recordó que la instancia zonal arrancó el lunes con los jardines de infantes y continúa este miércoles y jueves con primario y secundario.
“Estamos muy contentos con todos los proyectos que han presentado los docentes, que trabajaron en el aula con los alumnos, de distintas áreas y modalidades. Vamos a ver cuáles pasan a la segunda instancia que es la provincial, que se realizará el 26 de septiembre en la ciudad de Tolhuin. Allí veremos los que se van a perfilar para pasar a la instancia nacional”, señala.
“El nivel es muy bueno, los docentes muestran todo el trabajo de compromiso de esta primera etapa del año. Están muy buenos los trabajos y los invito a que puedan pasar y escuchar a los alumnos que están muy contentos y ansiosos. Vamos a representar muy bien a Tierra del Fuego”, agrega.
Caos creativo
Entre los 50 proyectos que representan a casi todas las escuelas de la ciudad está el que defienden con energía Valentina y Antonela, de 5to año del colegio CIERG, sobre los piropos y el acoso.
“Nuestro proyecto nació de una clase de historia donde estábamos hablando sobre qué es el acoso y el piropo en la calle, y el profesor nos preguntó cuántas de las chicas se sintieron intimidadas o con miedo al caminar en la calle; todas las chicas del curso levantaron la mano, y al mismo tiempo se escucharon risas de compañeros que demostraban que para ellos no era un tema tan serio”, cuenta Valentina. “Ahí fue -agrega- cuando nos llamó la atención el hecho de por qué les dio gracia, si todas sus compañeras y amigas levantaron la mano diciendo que tenían miedo de caminar solas en la calle”.
Lo charlaron con Gabriela, su profesora de Sociología y rápidamente el tema se convirtió en la propuesta para la feria de ciencias de este año. “Nos pusimos a investigar qué era el piropo, el acoso callejero y por qué es que está tan legitimado en la sociedad, al punto de que cuando se habla de eso la gente se ríe o no lo toma tan en serio”, dice además.
Antonela señala: “Se supone que te tiene que gustar, y por qué me tiene que gustar un comentario sexual hacia mí, mientras estoy caminando libremente”. “El acoso no es solo el piropo en la calle, también es el silbido, tocar bocina, la exhibición o masturbación en frente de otra persona, el respeto hacia la otra persona debería ser fundamental y sin embargo es algo habitual el acoso que sufren las mujeres desde casi los 12 años”, añade.
Entre sus conclusiones, destacan que “hay un grado de distinción entre lo que es el acoso y el piropo, pero se sigue sin tomarlo tan en serio, cuando es una problemática importante”.
Las docentes María José y Ninfa de la Escuela 26, recorrieron junto a sus alumnos numerosas plazas y monumentos históricos de la ciudad. “Es un proyecto en conjunto que abordamos desde el área de informática porque los niños utilizaron las netbooks del programa Conectar Igualdad, ellos registraron con las cámaras y luego pasaron las fotografías, grabaron audios con sus voces con la información de cada Plaza y cada Monumento”, relata Ninfa.
“La idea es dar a conocer los monumentos y plazas de la ciudad, que uno los ve, pero por ahí pasa de largo y no se detiene y son muchos”, dice y suma -a modo de ejemplo- que curiosamente los propios chicos descubrieron que el monumento al reportero gráfico José Luis Cabezas no tiene ninguna identificación. “Lo recorrieron todo pero nada explica qué es, y raíz de eso vamos a hacer una carta al Concejo Deliberante para que vea la forma de que ese monumento y también el de la Plaza Almirante Brown que le faltan placas porque se las han robado, que se las reintegren”, asegura.
Para los chicos tercer grado del Instituto Antártida Argentina, el detonante de su investigación fue la problemática de la basura, que observaban en sus propios barrios. Así, trabajaron en el proyecto "La basura, un problema de todos".
"Ellos fueron aportando imágenes de sus barrios, y fuimos investigando el tema de la contaminación y el medio ambiente, y a partir de eso qué es la basura, cómo nos perjudica, cuáles son las consecuencias para nosotros y para la humanidad", cuenta su docente Sabrina.
Los chicos titularon el trabajo, votaron para elegir el logo y realizaron sus propias entrevistas entre sus vecinos y sus familias; además, prepararon las preguntas para cada entrevista. "Entienden claramente los tipos de contaminación", explica.
Es que además de la investigación, los niños "limpiaron el patio de su escuela y también informaron a sus propios compañeros de toda la institución, así que la idea es seguir trabajando para que esto no quede solamente en la Feria de Ciencias, están muy entusiasmados y quieren seguir investigando otros temas relacionados, así que no se quieren quedar solamente con esto".