domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº3135
Critica Sur » Provincia » 19 oct 2017

educación

SUTEF realiza una clase pública sobre el Plan Maestro del Gobierno Nacional

En el marco de una jornada de paro docente en toda la provincia, esta mañana se realizará en Río Grande una clase pública para explicar detalles del “Plan Maestro”, la reforma educativa que pretende implementar el Gobierno de Mauricio Macri. “Lo que más preocupa es la falta de información al respecto, el cambio ya está comenzando”, aseguró la dirigente de SUTEF, Verónica Andino.


Esta mañana arrancó en toda la provincia una jornada de paro docente impulsada por SUTEF en el marco de las jornadas de debate, reflexión, difusión y lucha por la implementación del Plan Maestro del Gobierno Nacional.

En Río Grande, desde las 10.30 en el quincho de la UOM (Moyano 361), comenzará una clase abierta donde se abordarán los detalles y consecuencias que el gremio advierte, tendrá consecuencias sobre la educación en la provincia.

“Lo que necesitamos en principio es que el Plan Maestro se discuta y se conozca porque a veces lamentablemente no se conocen cuáles son las implicancias reales de estas modificaciones”, afirmó en Fm Aire Libre la secretaria General de SUTEF Río Grande, Verónica Andino.

La dirigente aseguró que “no se trata de estar en contra sino de poder discutir, debatir y analizar cuáles son los alcances para poder tener después una posición clara”.

Además cuestionó que “de parte del Ministerio de Educación de la Provincia no ha habido ningún tipo de jornada ni acercamiento a este plan por lo cual nosotros planteamos esta necesidad”.

Y precisó que “este proyecto de Ley que ni siquiera ha sido aprobado por las cámaras legislativas todavía, es un proyecto de Ley financiado por organismos internacionales de crédito, concretamente por el Banco Mundial, y que toma como base las evaluaciones que se realizaron por ejemplo el año pasado, el Aprender 2016, toma esos resultados para plantear modificaciones”.

Según la gremialista “los cambios son muchos, son muy profundos, tiene 108 metas a largo plazo porque es un plan que va desde 2016 hasta 2026, con un corte de toma de resultados en el año 2021 y plantea diferentes objetivos que si uno los lee pueden ser muy positivos, como por ejemplo la universalidad de la sala de tres”.

“Lo que no dice ni se cuenta en ese plan es el cómo se va a llevar adelante, con qué infraestructura, qué recurso humano, qué formación van a tener los docentes para poder llevarlo adelante, y acá en la provincia es un contrasentido absoluto que por un lado se pretende aplicar un plan que habla de cómo reforzar el trabajo en diferentes áreas mientras se realizan recortes, por ejemplo en educación especial”, agregó.

Andino precisó que “este año hubo caída de cargos y de horas, justamente en Gabinete, que son los profesionales que trabajan con los alumnos que necesitan acompañamiento en sus trayectorias se dieron recortes en esas áreas”. “El Plan Maestro plantea acompañamiento para garantizar la continuidad así que no se entiende cómo se llevaría adelante”, sumó.

Por otro lado señaló que el plan “le tira toda la responsabilidad del financiamiento de la educación a las provincias, se deroga de alguna forma la Ley de Financiamiento Educativo que está vigente para que cada jurisdicción se haga cargo del sostenimiento del sistema educativo”. Y aseguró que “como está planteado en el Plan Maestro, Nación no enviaría más fondos y estaría librado a cada provincia cómo implementa estas modificaciones y metas planteadas”.

En este orden expresó que “la preocupación está dada porque cuando uno desconoce o no sabe, se da lo más grave, el no saber qué va a pasar, cómo, quién se va a hacer cargo, con qué recursos. Y esto en todo el ámbito educativo, no hablo solo de la pérdida de trabajo que va a haber para los profesionales de la educación, pero también el recorte de contenidos así como está planteado”.

Y detalló que según el proyecto del Gobierno Nacional “se vuelve en el secundario a la estructura de áreas, de 14 espacios curriculares que tienen hoy los alumnos, pasarían a tener siete, se vuelven a fusionar materias, y eso  implica pérdida de contenidos para los alumnos, y pérdida de horas de trabajo para los docentes”.

“La preocupación es muy grande, hemos hecho jornadas de lectura y debate los días sábados en las tres seccionales de la provincia, y planteamos la necesidad de hacerlo público porque la educación es un problema de todos”, cerró.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS