viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº3168
Critica Sur » Provincia » 5 ago 2017

se brindara de tercero a quinto grado

"Ajedrez en las Escuelas", una propuesta con múltiples beneficios para los chicos

A través de la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas y Educación Integral, el último miércoles se puso en marcha el programa “Ajedrez en las Escuelas”, destinado a chicos de tercero a quinto grado de las escuelas primarias públicas y privadas de la Provincia. ¿Cuáles son los beneficios que conlleva la práctica de este juego?


El propósito es difundir la enseñanza y el aprendizaje del ajedrez por medio del pensamiento crítico, la capacidad de anticipación y comprensión de temas abstractos, donde la aceptación de las reglas incluidas en este proceso, favorece la admisión y confrontación de diversos puntos de vista, actuar reflexivamente, reconocer valores individuales y sociales, promoviendo una competencia cooperativa.

El referente Provincial de “Ajedrez en las Escuelas”, Ricardo Luna, explicó que “este año hemos podido iniciar el programa en toda la provincia”, detallando que “cada institución tendrá 4 clases de una hora cátedra por grado, de tercero a quinto, donde se le brindará los conocimientos básicos del ajedrez para luego ir ampliando esos conocimientos a través de la práctica”.

Por su parte, la coordinadora de Ajedrez Escolar, Griselda Calapeña, manifestó la intención de que se implemente el Ajedrez como materia o bien como taller en todas las instituciones escolares de la provincia.

¿Cuáles son los beneficios?

En líneas generales, aprender ajedrez se traduce en beneficios para todas las edades, ya que “favorece el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y  coordinación son sólo algunas de ellas”, según detalla el portal www.ajedrezypsicologia.com.

“Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito indispensable del mundo contemporáneo. El ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines”, agrega.

 

El ajedrez fomenta aspectos intelectuales y recreativos, al tiempo que brinda un marco adecuado para la socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas.

Análisis y Síntesis: Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. Ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.

Memoria: Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta, para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.

Empatía: Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.

Resolución de problemas y toma de decisiones: El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. Durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. Como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.

Socialización: El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.

A nivel personalidad: Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.

Creatividad e Imaginación: En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.

Aceptación de reglas: En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores ,son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.

Fuente: www.ajedrezypsicologia.com

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS