miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2837
Critica Sur » Sociedad » 27 jul 2017

RESPECTO A LA CANTIDAD DE HABITANTES

Tierra del Fuego es la provincia con más expresiones de voluntad de donar

El 20,88% de la población ha expresado su intención de donar sus órganos, son 26.351 personas; mientras que el 6,39% se expresó de manera negativa.


Un dato positivo a nivel nacional es que desde enero y hasta el 12 de junio de este año, el 93% (22.533) de las personas que se registraron en el INCUCAI manifestaron su voluntad de donar. Tan sólo este 30 de mayo, Día Nacional de Donación de Órganos se registraron 3.703 manifestaciones positivas, una cifra tres veces más grande que la del 2016 en la misma fecha.

En total, hasta junio de este año había 2.840.161 argentinos que expresaron su voluntad de donar, mientras que sólo un 27% (1.055.446) manifestaron que no quieren ser considerados donantes. El 62% (2430614) de estas personas que se inscribieron en el INCUCAI, declararon su deseo respecto al destino de sus órganos a través del acta del registro civil, el 20% (760775) por medio del RENAPER, y el 8% (297319) en eventos como elecciones nacionales, provinciales, campañas de donación, y otros.

En base a la población de cada provincia, la mayor cantidad de inscriptos para donar se concentra en Tierra del Fuego (20,88%), Santa Cruz (16,97%), Capital Federal (14,62%), Río Negro (13,31%) y Chubut (13,17%). Y la menor cantidad de expresión afirmativa se encuentra en Santiago del Estero (2,15%), Tucuman (2,90)% y La Rioja (2,91%).

En nuestra provincia, donde este año se realizaron dos donaciones que tuvieron como consecuencia siete trasplantes, 26.351 personas expresaron su voluntad de ser donantes. Además, hay 32 personas en lista de espera.

En relación al perfil de los que a nivel nacional expresaron su voluntad de no donar, el 53% (563.958) son hombres y 47% (491.488) son mujeres. Esto es llamativo ya que en la lista de espera de todos los órganos, son más los hombres que mujeres. El 60% de los que esperan un trasplante son pacientes de sexo masculino y el número crece un 10% anual.

Al respecto,  el jefe de cirugía de trasplante renal del Hospital Universitario Austral, Luis Gustavo Mainetti, opinó que "puede tener que ver con que las mujeres son más solidarias, más sensitivas, pueden ponerse en el lugar del otro y tienen mayor capacidad de empatía". Y confirmó que "las enfermedades renales y hepáticas tienen más incidencias en los hombres por un montón de factores ambientales, genéticos, de hábitos. De hecho, la esperanza de vida es más larga para las mujeres".

Derechos de las personas trasplantadas o en lista de espera

La ley N°26.928 promulgada en 2014 contempla un Sistema de Protección Integral para las personas que se encuentran en lista de espera o que hayan recibido un trasplante. Entre los beneficios está la obligación de que las obras sociales cubran el 100% de los medicamentos, "estudios diagnósticos y prácticas de atención de su salud de todas aquellas patologías directa o indirectamente relacionadas con el trasplante".

Además, el Ministerio de Salud debe otorgar pasajes de transporte desde el domicilio de los pacientes hasta el destino al que deban concurrir por razones asistenciales. Y la franquicia "debe extenderse a un acompañante en caso de necesidad documentada".

A su vez, tienen derecho a licencias especiales para realizarse estudios, rehabilitaciones o tratamientos, y el empleador "tiene beneficio al cómputo de una deducción especial en el Impuesto a las Ganancias equivalente al 70% en cada período fiscal, sobre las retribuciones que abone a trabajadores".

Por último, el Estado debe otorgar una asignación mensual no contributiva equivalente a la pensión por invalidez para aquellos en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter previsional.

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS