relevamiento de finnova
El turismo en Tierra del Fuego muestra un 2025 con cifras alentadoras, según estudio privado
El turismo en Tierra del Fuego muestra un 2025 con cifras alentadoras: las pernoctaciones crecieron un 9,5% y los viajeros un 4,1% en comparación interanual. Además, el gasto de los visitantes continúa en ascenso y el sector sostiene miles de empleos directos e indirectos en la provincia.
Redacción Crítica Sur
De acuerdo al último informe de la Fundación Innovación Fueguina (FINNOVA) sobre la actividad turística, Tierra del Fuego evidencia una “buena performance” según los datos acumulados hasta mayo de este año.
“En términos interanuales las pernoctaciones crecieron un 9,5% y la cantidad de viajeros un 4,1%. En relación al total nacional, para el mes de mayo el peso del turismo de la provincia medido en pernoctaciones y cantidad de viajeros se aproximó al 8,3% y 7% respectivamente; los valores crecieron 0,8 y 1,6 puntos porcentuales”, detalla el informe analizado por Crítica Sur.
Además, se detalla que 152.174 personas viajaron a Ushuaia desde enero a mayo; así como se registraron un total de 393.493 pernoctaciones. En ambos casos, la mayoría corresponde a residentes argentinos.
Asimismo, el informe menciona que aumentó un 4,1% la cantidad de viajeros registrados entre enero y mayo de 2025 en comparación al mismo período de 2024; mientras que aumentaron un 9,5% las pernoctaciones entre enero y mayo de 2025 contra el mismo período de 2023.
En cuanto a la desagregación por tipo de residente, el registro acumulado enero-mayo muestra un total de 224.999 pernoctaciones realizadas por Residentes y 168.494 por No residentes. Esto representa un crecimiento interanual del 22,3 % en el caso de los Residentes, mientras que las pernoctaciones de No residentes registran una caída del 3,9 %.
En términos de cantidad de viajeros, la tendencia es similar: el crecimiento interanual del total se explica principalmente por los Residentes, cuyo número aumentó un 19,8 %, en contraste con una disminución del 8,6 % en el caso de los No residentes.
La mejora en la actividad turística de Ushuaia también se evidencia en su desempeño relativo dentro de la región patagónica.
El crecimiento en el porcentaje de representación de las pernoctaciones en Ushuaia respecto al total nacional pasó de 7,5% en 2024 a un 8,3% en 2025.
Esta tendencia de crecimiento se mantuvo a lo largo de los primeros cinco meses del año, con participaciones superiores en todos los casos respecto a los valores observados en 2024. En cuanto a la cantidad de viajeros, la participación de Ushuaia sobre el total regional alcanzó el 7 % en mayo de 2025, frente al 5,4 % del mismo mes del año anterior, destacándose también un incremento en la mayoría de los meses del período, con la única excepción de febrero.
La estadía promedio (en noches) se mantiene en 2,8; correspondiendo un 3,1 para residentes y 2,4 para no residentes.
Respecto a la ocupación hotelera, durante los dos primeros meses del año la tasa fue menor a los respectivos meses del año 2024. No obstante, los tres meses siguientes reportaron subas. En promedio, la tasa de ocupación de los primeros cinco meses superó a la correspondiente de 2024.
En cuanto a los ingresos a la provincia por vía aérea, en abril de 2025 se contabilizaron 297 vuelos, que transportaron a 37.156 pasajeros. Si bien la cantidad de vuelos fue 0,7% superior a la de abril de 2024, la cantidad de pasajeros disminuyó un 3,4%. En términos acumulados, entre enero y abril se registró una suba del 4,1% en la cantidad de vuelos respecto al mismo período del año anterior, mientras que la cantidad de pasajeros fue de 240.947 personas, lo que implica una caída del 4,3% frente a los 251.830 pasajeros registrados en igual período de 2024.
En línea con el buen desempeño de la actividad, el gasto de los turistas se encuentra en ascenso.
En efecto, como se observa en la siguiente figura el gasto en dólares de los turistas No residentes, tanto por turista como por pernoctación, se encuentra en su máximo valor desde el 2022, año en que la actividad recupera valores normales luego del aislamiento preventivo. Algo similar, aunque en una escala inferior, sucede con los turistas Residentes que registran el máximo nivel de gasto por turista y el segundo mejor registro de gasto por pernoctación.
¿Es importante el precio del dólar para el sector?
A nivel nacional se observa claramente como la apreciación del tipo de cambio real, que encarece los precios internos medidos en dólares, provoca que una mayor cantidad de turistas argentinos decidan viajar al exterior en lugar de hacerlo en algún destino al interior del país. No obstante, en la provincia de Tierra del Fuego el efecto de la apreciación cambiaria no parece tan relevante debido a que la actividad turística ha crecido sostenidamente con distintos esquemas y niveles cambiarios. Si se desagrega por tipo de turista se observa una relación levemente negativa entre el tipo de cambio real y la cantidad de visitantes Residentes, mientras que el turismo extranjero resulta poco afectado. Finalmente, verificamos que cuando el tipo de cambio real se aprecia, los turistas argentinos tienen una preferencia por destinos como Chile para realizar compras y Brasil para veranear.
¿Cuál es el impacto del turismo en la economía fueguina?
Aunque en 2024 hubo menos turistas en Tierra del Fuego que el año anterior, el impacto económico fue mayor. La explicación se vincula a que arribaron más extranjeros, que gastan más y se quedan más tiempo. En total, los visitantes dejaron más de 156 millones de dólares, y eso generó actividad económica por más de 225 millones. En suma, gracias al gasto de los turistas, se generaron más de 4.000 puestos de trabajo en la provincia. Es decir, por cada dólar que se gasta, se multiplican por 1,44 los beneficios en muchos sectores: hotelería, gastronomía, transporte y comercio. | Redacción Crítica Sur |