debate
Blanco: “En el Atlántico es imposible la explotación de salmónidos”
El senador por Tierra del Fuego se posicionó en el debate sobre la modificación de la ley 1355. "En cuanto la explotación de salmónidos sea en tierra, estoy de acuerdo”, sentenció.
Ayer por la tarde, en “Estamos a la Vuelta” de Fernando Carnota por Love ST, el senador Pablo Blanco fue categórico con respecto a la modificación de la Ley 1355: "En cuanto a que la explotación de salmónidos sea en tierra, estoy de acuerdo. En el Canal de Beagle bajo ningún aspecto y en el atlántico es imposible hacerlo. Es completamente distinto al Pacífico donde lo hace Chile".
Si bien la discusión está saldada con respecto al Canal Beagle ya que ningún proyecto de modificación de la Ley 1355 pretende habilitarlas, el Senador destacó los estudios que se hicieron y el impacto que generarían las jaulas en dicho Canal. “Va en contra del ambiente, de la explotación turística, de la centolla. Atenta contra un montón de recursos y de actividades turísticas que son la base del desarrollo de Tierra del Fuego”. Los mismos impactos serían aplicables a la Costa Atlántica.
Con respecto a la dicotomía entre la producción de salmónidos en Chile y en Tierra del Fuego, Blanco destacó que: “Chile produce entre fiordos y zonas controladas, que no es lo mismo el Pacífico y el Atlántico. Me parece que hay mucho desconocimiento sobre este tema”. Al mismo tiempo destacó: “La ley no prohíbe la cría de salmones en tierra, donde hace falta mucha agua, pero se pueden hacer”.
El debate sobre la modificación de la ley
Luego de la última reunión de comisión para tratar el proyecto por el Legislador Agustín Coto de La Libertad Avanza, que busca aumentar la cuota de RAS; y las sugerencias a ese mismo proyecto presentadas por el Poder Ejecutivo para habilitar la industria en la Costa Atlántica, se resolvió un cuarto intermedio. El objetivo fue solicitarle al Ejecutivo que lleve adelante la consulta “libre, previa e informada” a los pueblos originarios, y las precisiones sobre cómo lo haría.
Sin embargo, menos de 24 horas después, el Gobierno provincial respondió con una negativa, pese a que la Legislatura había manifestado su intención de garantizar ese derecho, respaldada por más de 800 adhesiones de personas e instituciones tanto nacionales como internacionales. Ese mismo día, dando cuenta de la voluntad del Poder Ejecutivo de avanzar con la modificación de la 1.355, presentó en la última Sesión su propio proyecto de Ley para ser evaluado y remitido a la Comisión Nº 3 de Recursos Naturales, diferenciándose del proyecto de la Libertad Avanza, y yendo aún más allá para habilitar la salmonicultura en el Mar Atlántico.
Finalmente, la Legislatura entró en receso hasta el 28 de junio, fecha en la que, según trascendidos, el Ejecutivo podría retomar el impulso del proyecto.