política
OSEF: Detalles de los cambios aprobados por la Legislatura
En la sesión del martes 8 de julio, la Legislatura de Tierra del Fuego sancionó una batería de medidas para reforzar el financiamiento y mejorar la gestión de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Se mantienen los aportes obligatorios, se crean fondos específicos para saldar deudas y afrontar enfermedades de alto costo, y se establecen límites a la planta política y nuevos controles de calidad.
En un contexto marcado por las urgencias financieras y prestacionales del sistema de salud estatal, la Legislatura fueguina aprobó este martes 8 de julio un paquete de reformas para sanear y reorganizar la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), tal como publicó este medio en la edición del pasado jueves. Las nuevas disposiciones buscan asegurar su sostenibilidad, reforzar su financiamiento y garantizar una mejor calidad en la atención de los afiliados.
Entre las principales medidas económicas, se confirmó la continuidad de las contribuciones patronales en un 9% del salario de los trabajadores activos (valor que se había elevado del 7% en 2022), y se incorporó un nuevo aporte del 5% sobre los haberes de jubilados y pensionados, a ser abonado por la Caja de Previsión Social.
En cuanto a los aportes personales, se mantiene el 3% para los afiliados obligatorios, incluyendo agentes de los tres poderes del Estado provincial, fuerzas de seguridad y entes descentralizados. Para los jubilados y pensionados que hayan aportado durante al menos 20 años a la obra social, el mismo porcentaje se aplica. En caso de no alcanzar ese tiempo de aporte, deberán seguir contribuyendo con un 3% hasta completar los 20 años efectivos.
Además, se fija un nuevo esquema para los afiliados familiares: quienes perciban hasta ocho veces el monto básico de la categoría 10 del escalafón seco del PAyT deberán abonar un 1% por cada familiar; en tanto que quienes superen ese umbral aportarán un 2%.
Otro punto relevante es la creación del Fondo Específico para el Pago de Deuda de la Obra Social, que busca cubrir pasivos que rondan actualmente los 40 mil millones de pesos. Este fondo se alimentará con el impuesto a los Ingresos Brutos de los prestadores de salud que superen los 20 mil millones de facturación anual en Tierra del Fuego, y, de manera excepcional, también con los superávits financieros de la Dirección Provincial de Puertos correspondientes a los ejercicios 2024 y 2025. Una vez saldada la deuda, los fondos recaudados pasarán a integrar directamente el presupuesto operativo de la OSEF.
En el plano administrativo y prestacional, la ley sancionada establece que al menos el 90% de los recursos brutos de la OSEF deberán destinarse exclusivamente a prestaciones médicas, farmacéuticas, odontológicas y ópticas. A su vez, se impone un límite del 20% para la planta política de la institución, buscando un uso más racional de los recursos humanos.
Se crea también el Área de Seguimiento de Calidad y Eficiencia de las Prestaciones Asistenciales, orientada a evaluar y mejorar la atención, optimizar el uso de recursos y supervisar permanentemente los servicios. Esta unidad dependerá del Directorio y estará integrada por profesionales de la salud con trayectoria en gestión.
Finalmente, se lanza el Fondo Específico para Enfermedades de Alto Requerimiento, destinado a cubrir tratamientos y medicamentos de alto costo o enfermedades catastróficas como fibrosis quística, esclerosis múltiple, hemofilia o trasplantes. Este fondo se financiará, por un plazo inicial de 24 meses (prorrogable), con el 75% de los ingresos recaudados por el Fondo de Financiamiento para el Sistema Previsional.
Con esta reforma, según explicó el gobierno provincial y los legisladores buscan dar respuesta a una obra social históricamente golpeada por las deudas permanentes, la ineficiencia y la baja eficiencia de gestión, apostando, según fundamentaron, a un modelo más sustentable, controlado y centrado en la calidad del servicio.