sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº3211
Critica Sur » Provincia » 3 jul 2025

informe

Un docente en Tierra del Fuego necesita $2.013.868 por mes para vivir en condiciones ‘dignas’

Así se desprende de un informe elaborado por el SUTEF y una consultora privada para determinar el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) que debería percibir un docente fueguino.


Por:
Redacción Crítica Sur

Un hogar docente en Tierra del Fuego necesita $2.013.868 por mes para vivir en condiciones ‘dignas’, según lo estableció un informe que calculó el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) elaborado entre el Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) y la consultora Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE).

Con el objetivo de presentar el informe técnico y detallado, se llevaron a cabo clases abiertas sobre el SMVM los días 25 de junio en Ushuaia y Río Grande, y el 26 de junio en Tolhuin. Estas jornadas contaron con la participación del Licenciado en Economía Marco Kofman, integrante de MATE.

El estudio, actualizado a junio de 2025, determinó que un hogar docente en Tierra del Fuego necesita $2.013.868 mensuales para garantizar condiciones de vida dignas. 

Esta cifra contrasta drásticamente con el valor del cargo testigo ($ 1.002.530) y el SMVM legal fijado por el Gobierno nacional ($ 296.832).

“El estudio se basó en cinco pilares para asegurar un cálculo preciso del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para la docencia fueguina. Esto incluyó analizar el marco normativo para asegurar que el salario cubra todas las necesidades legales, estudiar las características específicas de la docencia fueguina y sus diversas necesidades, definir una canasta de bienes y servicios que refleje su consumo real, calcular el valor monetario de esa canasta, y establecer un sistema de actualización periódica para mantener su relevancia en la economía inflacionaria actual”, detallaron desde el SUTEF.

Y agregaron: “Para el análisis, se tomó como base la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) realizada. Sin embargo, dada la limitada representación de los hogares de Tierra del Fuego en esa muestra, en mayo de 2025 se llevó a cabo una importante Encuesta de la Docencia Fueguina (EDF)”.

“Esta iniciativa propia fue crucial para obtener información detallada sobre los patrones de consumo específicos de la provincia, revelando tanto sus particularidades territoriales como sus similitudes y diferencias con el resto del país”, explicaron.

Características de la docencia

La Encuesta de la Docencia Fueguina (EDF) reveló que:

-42% de la docencia declaró que su ingreso es el único ingreso del hogar y el 28% que es el principal ingreso. Es decir, en el 70% de los hogares donde hay una/un docente, el salario docente es el ingreso que sostiene el hogar. En el otro extremo, sólo en el 9% de los casos se da la situación de que el ingreso docente es un ingreso secundario del hogar.

-La docencia fueguina trabaja en promedio 40 horas cátedras, es decir que tiene más de un trabajo o se desempeña en jornada completa. Con estas horas de trabajo se llega a un promedio de ingreso $1.814.335.

-El 54% de la docencia fueguina alquila, más del doble que el porcentaje de la docencia a nivel nacional (26%) y más del triple que el porcentaje del promedio nacional de toda la población (17%).

-El 81% de la docencia fueguina utiliza exclusivamente la cobertura por obra social. Sin embargo, no libera de gastos en salud: el 6,3% del gasto se destina al rubro «salud», monto significativo comparando al del promedio del total de hogares del país.

-El 82% de la docencia fueguina viajó al menos una vez en el último año fuera de la provincia. En promedio viajaron casi dos veces al año (1,7). Uno de esos viajes es por vacaciones, y el 0,7 por otras razones como trámites, salud y asistencia a un familiar. Dos de cada tres de esos viajes fueron en avión.

-Dos de cada tres hogares (65%) brindan ayuda económica a otros hogares. El caso más representativo es el de la asistencia a personas mayores con residencia en otra vivienda (54% de la asistencia tuvo este destino), seguido por el apoyo a jóvenes que se encuentran cursando algún tipo de estudio y que viven fuera del hogar (26% de la asistencia).

Composición de la canasta

La canasta que compone este SMVM fueguino incluye los nueve componentes que la ley exige cubrir: alimentación, vivienda, salud, educación, vestimenta, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.

Aunque los hogares de la docencia fueguina comparten muchas características con los del resto del país, el estudio identificó un conjunto de gastos específicos que marcan una diferencia significativa en el costo de vida de la provincia.

La población fueguina gasta 26% más en el rubro «vivienda, agua, gas y electricidad» que el resto del país.

En vestimenta y calzado gasta 45% más que lo que se gasta en el resto del país.

Gastan 12% más en los rubros transporte, esparcimiento y vacaciones.

Inflación real fueguina

Además, el informe introduce un índice de inflación específico para la docencia fueguina, que muestra un aumento acumulado del 233% desde el inicio del gobierno de Javier Milei, superior al índice nacional y regional. Esto evidencia aún más la pérdida de poder adquisitivo docente. 

| Redacción Crítica Sur |

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS