lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº3213
Critica Sur » Provincia » 2 mar 2025

tenía 84 años

Falleció Tomás Hutchinson, un exjuez considerado el jubilado mejor pago de Tierra del Fuego

Tomás Hutchinson era considerado uno de los máximos referentes del Derecho Administrativo Argentino, pero alcanzó notoriedad pública por ser el jubilado mejor pago de Tierra del Fuego. Fue juez del Superior Tribunal fueguino solo 5 años y se jubiló sin haber aportado a la caja de previsión.


Por:
Redacción Crítica Sur

Tomás Hutchinson era considerado uno de los máximos referentes del Derecho Administrativo Argentino, pero alcanzó notoriedad pública por ser el jubilado mejor pago de Tierra del Fuego. Fue juez del Superior Tribunal fueguino solo 5 años y se jubiló sin haber aportado a la caja de previsión.

En 2019 su nombre llegó a los medios nacionalles por ser el jubilado mejor pago de Tierra del Fuego (en ese momento percibía un haber de 273.199 pesos mensuales) y demandó a la Caja de Previsión Social de la provincia para elevar esa suma a por lo menos 333.225 pesos.

El caso de Hutchinson es uno de los más emblemáticos del régimen jubilatorio provincial. El abogado y catedrático del derecho administrativo se jubiló en el 2000, a los 59 años, y había aportado a la Caja Previsional durante apenas cinco años y dos meses.

El exjuez se acogió a una ley de "jubilación anticipada" que según la dirigencia política de la época fue utilizada para reemplazar a la cúpula judicial de aquella época por magistrados afines al exgobernador peronista Carlos Manfredotti.

"En definitiva, Hutchinson aportó durante 62 meses al sistema, y lleva cobrados 222 meses de jubilación, con lo que ya lleva percibidos diez veces sus aportes a la Caja", resumió en 2019 una fuente de la Caja de Jubilaciones fueguina al medio Infobae.

Sin embargo, el ex magistrado no estuvo conforme con su situación previsional porque el sistema fue declarado en "emergencia" a partir de la asunción de la gobernadora Rosana Bertone, en enero de 2016, debido a que los ingresos ni siquiera alcanzaban para hacer frente a las jubilaciones, que se pagaban en cuotas.

 

Como consecuencia de ello, la Legislatura fueguina sancionó una serie de leyes que establecieron aportes adicionales para los trabajadores en actividad (en primer término y hasta fines de 2017) y solo para los funcionarios provinciales a partir de 2018.

Las normas vigentes en los últimos dos años (la emergencia caduca a fines de 2019) fijaron un aporte adicional del 12% para los jubilados que hubieran aportado menos de diez años al sistema, y que percibieran haberes que "superen en un 50% el sueldo del gobernador de la provincia".

Además, se estableció otro aporte permanente que se calculó como el 15% del monto que perciban por encima de la remuneración del gobernador.

El ex magistrado planteó una demanda ante el Superior Tribunal que antes integraba y solicitó el cese de las retenciones –a través de una medida cautelar- pero también el cobro de las diferencias no percibidas "desde enero de 2016 hasta el dictado de una sentencia".

Admirado por sus pares

Hutchinson nció en la provincia de Buenos Aires en el año 1941, se convirtió en abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1968 y desde entonces dedicó su vida a la ciencia jurídica. "Con especial vocación por el estudio del Derecho Administrativo, fue profundizando su desarrollo en esa disciplina en la que se volvió un emblema en el país y citado en otras latitudes", reseñó el portal palabrasdelderecho.com.ar. 

"Con una trayectoria profesional cincuentenaria se desempeñó treinta y un años en el Poder Judicial, carrera en la que a través de distintos roles y responsabilidades fue receptivo y permeado de una perspectiva nacional. Fue juez del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (1995-2000); juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (1988-1990); prosecretario y luego secretario de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires en la Secretaría de Demandas Originarias (1978-1981); y, secretario de primera instancia en lo civil y comercial en las provincias de La Pampa y Buenos Aires (entre 1969 y 1978)", detalló.

Y agregó: "También fue presidente del Consejo de la Magistratura de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur durante cinco años y presidente del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de Capital Federal y abogado apoderado de la Fiscalía de Estado de Córdoba durante cuatro años". 

"Además, se doctoró en Derecho Público en la Universidad San Pablo “CEU” en Madrid, España con una tesis que fue calificada con sobresaliente cum laude por el jurado compuesto por los Profesores Jesús González Pérez, Tomás Ramón Fernández Rodríguez, Luciano Martín-Retortillo Bacquer, Juan Antonio Hernández Corchete y Alberto Díaz Romera", señala el portal

Era licenciado en Lengua y Literatura italiana por la Asociación Dante Alighieri y poseía un posgrado en Derecho Administrativo y Política Internacional obtenido en la Universitá degli Studi di Bari, Italia.

Inculcando las voces de los antiguos profesores y profesoras que supo estudiar mantuvo viva la llama de la rama en las facultades de derecho en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad de Belgrano, Universidad Argentina de la Empresa, Universidad Católica de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad de San Pablo “CEU”, Universidad Sergio Arboleda y Universidad Andina “Simón Bolívar”.

A su vez recibió numerosos premios por su trayectoria doctrinaria y docente, siendo distinguido por el propio Augustín Gordillo quien en una intensa dedicatoria a su persona refirió “toda la vida y la obra del Dr. Hutchinson, plena de actividad reflexiva, se cualifica y enaltece más aún con su permanente defensa de los valores más puros de nuestro sistema jurídico: con la libertad y la democracia, con la repulsa de todos los excesos autoritarios de cualquier signo que fueren, con la tutela de los derechos de los individuos por encima de excusas, prejuicios y formalismos frustratorios de la libertad individual”.

Escribió recordados trabajos en la materia, en especial, "Régimen de Procedimientos Administrativos: Ley 19.549" que publicó la Editorial Astrea, obra de consulta habitual por los operadores jurídicos y que tuvo numerosas reediciones. 

Fue una de las personalidades más importantes de nuestro derecho administrativo, formó a miles de profesionales de la ley y dejó profundos aportes en la ciencia jurídica que perdudarán a futuro. Tenía 84 años.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS