martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2836
Critica Sur » Sociedad » 29 jun 2017

Malvinas: habría tumbas con nombres falsos en el Cementerio de Darwin

Habría tumbas con nombres apócrifos en el cementerio argentino de Darwin, en Islas Malvinas. Esta conclusión surge de una investigación, en la que se compararon documentos que registran el armado de la necrópolis militar, en 1983, del coronel británico Geoffrey Cardozo; los listados de la Cruz Roja Internacional que se desprenden del mismo; y sus actualizaciones y las fotografías de todas las tumbas.


Habría tumbas con nombres apócrifos en el cementerio argentino de Darwin, en Islas Malvinas. Esta conclusión surge de una investigación, en la que se compararon documentos que registran el armado de la necrópolis militar, en 1983, del coronel británico Geoffrey Cardozo; los listados de la Cruz Roja Internacional que se desprenden del mismo; y sus actualizaciones y las fotografías de todas las tumbas.

También, un informe de 609 hojas de la Comisión de Familiares de Caídos. Junto a traductores especializados, fue un trabajo de control tumba por tumba durante casi cuatro meses.

El más importante documento es el de Cardozo, de febrero de 1983, y la actualización de septiembre de ese mismo año. Redactado de manera que se pueda leer en tres partes, la primera detalla objetivos a cumplir, plan y logística de lo que se llevara a cabo para el armado del Cementerio. La segunda es un reporte diario del trabajo de campo, como se ubican los cuerpos, y sus reubicaciones.

En tanto, la tercera y última parte, contiene los listados con los restos encontrados en cada área, zona geográfica de las Islas, tumba, número de serie de ataúd. Adjunta mapas, detalla minuciosamente que restos fueron identificados y en base a qué elementos, si hay medalla de identificación, numero de cedula militar o alguna pertenencia que indique esa identificación.

El trabajo del Coronel Cardozo, enviado a las islas a tal efecto, fue minucioso y prolijo. No hay un solo detalle que se escape a su análisis. Así se transmitió al gobierno británico y la Cruz Roja Internacional, que lo informó a la Argentina. Aquellos que solo tenían número de cédula militar o documento fueron posteriormente identificados en Argentina, y colocados sus nombres en las placas o cruces.

Al inicio de esta investigación, Cardozo aseguró que salvo el ingreso de dos restos entre fines del 83 y principios del 84, cuyos número de ataúd son 61 y 221, los restos del Teniente Miguel Ángel Giménez en el 86 y del Primer Teniente Eduardo Casco, en 2009, que ya tenía tumba, no hubo ni exhumaciones, ni identificaciones en el cementerio.

El interrogante surge ante el cruce de información de todos los listados existentes, las fotografías de todas las tumbas que hoy tienen placa. Por este material consultamos a la Comisión de Familiares de Caídos, que preside María Fernanda Araujo, y a la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas (AVEGUEMA), ambos vinculados a las Fuerzas Armadas. Respondieron que no existirían otros materiales para analizar. Esto se hizo para descartar que hubiese ingresos registrados fuera de nuestro alcance.

Hay dos tumbas con más de un cuerpo. En una de ellas, con detalle preciso, 1 NN más tres restos, sin elementos identificatorios, procedentes de un lugar determinado donde cayeron en combate. Hoy, y no sabemos desde cuándo, esa tumba tiene cuatro nombres de 3 soldados que murieron en otras locaciones y uno en la que señala el informe. Son de distintas fuerzas.

Claro está, no hay manera posible de explicar esto. Sus nombres se reservan a un eventual pedido de la Justicia, si lo hubiera, porque sus familias no lo sabrían.

Consultado al respecto, Cesar Trejo, ex presidente y referente de la Comisión de Familiares de Caídos, sus respuestas son esquivas, no sabe y dice que de haber ocurrido eso, deberá haber una investigación, que la culpa es de lo que hicieron los británicos en el 83 o lo que hace la Cruz Roja ahora, que nunca los participaron.

Cabe aclarar que esta comisión se negó sistemáticamente a las identificaciones y que Geoffrey Cardozo no se comunicó con ellos sino con la Fundación No me Olvides, que si bregaba por ellas. Aunque esta comisión es la responsable del cementerio y, de hecho, guardan en custodia las cruces del primero, modificado en 2004 por obra de Eduardo Eurnekian, en un galpón de Aeropuertos Argentina 2000 en Ezeiza.

Incluso, las han exhibido públicamente en algunas oportunidades. Sería sencillo poder comparar las tumbas identificadas con aquellas viejas cruces, pero eso es algo que escapa a esta periodista.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS