miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº3222
Critica Sur » Sociedad » 29 jun 2017

Así será la serie para la que buscan un actor que interprete al "petiso orejudo"

A la convocatoria la realizó el área de medios audiovisuales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Se trata de una serie que tendrá cuatro films, cuya primera parte estará dedicada al mítico criminal, considerado el primer asesino serial de la historia argentina.


El área de medios audiovisuales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego busca un actor para interpretar a Cayetano Santos Godino, más conocido como "el Petiso Orejudo", considerado el primer asesino serial de la historia criminal de nuestro país. La convocatoria fue todo un éxito y en las redes sociales muchos comenzaron a proponerse y compartir fotos

El director de producción audiovisual de esa casa de altos estudios, Juan Pablo Lattanzi, señaló que el actor no tiene que ser profesional y debe tener algún parecido físico al personaje.

"Hay un tema fuerte con el aspecto físico. Necesitamos actores para reconstruir la historia. El actor tiene que tener algún aspecto físico que nos ayude a la recreación y que se plante frente a cámara", aseguró el artista.

Indicó que se trata de una serie que tendrá cuatro films, cuya primera parte estará dedicada al mítico criminal.

“El proyecto es una serie de cuatro episodios, el primero de los cuales está dedicado al petiso orejudo, también ha habido otros presos importantes alrededor de la cárcel, presos políticos, anarquistas, radicales, criminales también. Hay historias de fugas o intentos de fugas”, dijo Lattanzi.

De hecho, ayer se lanzó una nueva convocatoria, en este caso para conseguir un actor con cierto parecido para interpretar a Ricardo Rojas.

“En el caso del petiso orejudo hay un tema fuerte del aspecto físico y la similitud que es un poco lo que estamos buscando”, afirmó el director.

Se tratará del primer capítulo de una serie a la que se llama “docu-ficción”, un género que tiene elementos documentales, periodísticos  y de ficción tales como recreaciones, que llevan a meterse en la trama para que sea más atractivo para el espectador.

“Para esos elementos ficcionales necesitamos actores para reconstruir la historia. En este caso necesitamos un petiso orejudo, un anarquista y un preso político, un director del presidio y personajes de guardia cárceles y demás para reconstruir todo su universo”, explicó.

En este orden agregó que “en el caso del petiso orejudo se trata de este casting que ha tenido bastante trascendencia, lo que buscamos en este personaje es que tiene que tener un aspecto físico similar y no necesariamente saber actuación pero si atreverse a plantarse frente a cámara y aceptar ser dirigido”.

Lattanzi señaló que el caso de Santos Godino “seguramente es el caso más icónico por ser el primer asesino serial de la sociedad argentina. Y el hecho de que estos presos fueran confinados en Ushuaia era un poco la Siberia Argentina el lugar donde se buscaba desterrar a la gente y enviar a estos presos indeseables que nadie quería tener”.

Además, otro de los puntos que les interesa es conocer es la concepción de la época. “Cómo se piensa a la criminalidad en la época, en el caso del petiso se dice hasta que se le llegaron a cortar las orejas porque se pensaba que su maldad estaba ahí. Dentro de esa concepción de la época, la idea de que todos lo que no entraban en los parámetros de normalidad, eran recluidos o confinados, en este caso en Ushuaia. Al igual que Alcatraz, Tierra del Fuego es una isla, un lugar inaccesible del cual era prácticamente imposible escaparse”.

Por otro lado para Tierra del Fuego la cárcel fue la posibilidad de comenzar a construir el territorio. “La ciudad de Ushuaia existe porque se hizo alrededor de la cárcel y tanto para los que vivían adentro de la cárcel como para quienes vivían afuera, la vida era bastante parecida, de hecho había una retroalimentación, los de afuera iban a la cárcel a buscar el pan e incluso en algún momento llegó a haber un cine, se proyectaron algunas películas y la gente del pueblo fue a la cárcel a ver las películas junto con los presos”, relató.

El primer asesino en serie

Cayetano Santos Godino, más conocido por su apodo El Petiso Orejudo, fue un joven asesino en serie, uno de los mayores sociópatas de la historia argentina, ya que a principios del siglo XX fue responsable de la muerte de cuatro niños, siete intentos de asesinato y el incendio de siete edificios.

Su historia criminal comenzó a los 8 años y se extendió hasta los 16, edad en la que fue sentenciado a prisión perpetua y trasladado hacia la Cárcel del Fin del Mundo, en Ushuaia donde finalmente murió a los 48 años.

Su muerte

Las circunstancias de su fallecimiento, ocurrido en Ushuaia el 15 de noviembre de 1944 siguen siendo nebulosas. Se presume que murió a causa de una hemorragia interna causada por un proceso ulceroso gastroduodenal, pero se sabe que había sido maltratado y, con frecuencia, violentado sexualmente. Sobrellevó los largos días de la cárcel, sin amigos, sin visitas y sin cartas. Murió sin confesar remordimientos.

Según otros, los policías del penal habrían comentado que Godino murió a manos de los reclusos, quienes lo golpearon hasta matarlo, luego de que este matara a la mascota de los presos, un gato.

El penal de Ushuaia fue finalmente clausurado en 1947. Cuando el cementerio fue removido, los huesos de este asesino serial ya no estaban.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS