La medición más baja corresponde a la consultora de Orlando J. Ferreres, que estimó que la inflación se posicione en el 2,6% en octubre. Este dato ratificaría la tendencia a la desaceleración que mostró el índice de precios al consumidor (IPC) desde el noveno mes del año.
Según comentaron desde la consultora, la inflación de alimentos en las primeras tres semanas "viajó" al 1,7%, aún resta que se mida la semana en curso y la próxima. Además, resaltaron que la baja de las tarifas de gas hizo que los regulados y la general se "peguen" mucho más. Hasta el momento venían desacopladas, ya que los regulados en septiembre dieron 4,1% y la general estuvo 0,6 puntos porcentuales (p.p.) por debajo, en 3,5%.
Por su parte, desde la consultora C&T, que mide los precios del Gran Buenos Aires, observan una moderación del IPC en octubre, de entre el 2,8% y el 3%. María Castiglioni, economista jefe de la empresa asesora, destacó la baja de la tarifa de gas, que ayudó a la quita de presión sobre la variación general.
"La moderación de otros servicios, que siguen subiendo más que la inflación pero a tasa decreciente, vienen jugando un papel importante. La inflación núcleo, la más relevante, también da señales de baja; es más, en la semana que estamos transcurriendo se verifica una baja de precios, no sólo un menor ritmo de aumento, que se explica por reducciones en algunos artículos de tocador, algunas bebidas y panificados", lanzó Castiglioni.
Inflación: ¿cuándo perforará el 2% mensual?
Desde EcoGo, la consultora que suele acercarse más a la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), proyectaron que la inflación se ubique cercana al 3%, aunque aún resta relevar la última semana del mes.
"Por ahora no lo vemos perforando el 2%, al menos por lo que queda de 2024, aunque esperamos que se ubique en torno al 2% y 3% de acá a fin de año", aseguró.
Cabe destacar que el REM espera que la inflación se posicione en torno al 3,6% para fin de año, con un leve rebote producto de la estacionalidad de las fiestas de fin de año, y recién llegaría al 3% en marzo de 2024.
Analytica pronosticó que la variación de precios se ubique en el 3,3% en octubre, gracias a la desaceleración de los alimentos y bebidas, así como también de los regulados por la baja de tarifas.
Salida del cepo cambiario
El Presidente aseguró que "la apertura del cepo está más cerca" y que hay dos posibilidades de abrir la economía: con y sin dinero. "Si me ponen la plata, lo abro hoy", lanzó el mandatario. Sin embargo, aseguró que el Gobierno trabaja como si no consiguieranla plata: "Para abrir el cepo sin plata necesitás que desaparezca el exceso de oferta de pesos”, señaló en declaraciones radiales.
El Gobierno avanza en conversaciones con distintos organismos multilaterales de crédito orientadas a obtener un apoyo externo que podría superar los u$s20.000 millones, según pudo saber Ámbito. Ya consiguió para los próximos dos años un total de u$s8.800 millones, en el marco de la gira del ministro de Economía, Luis Caputo, por los Estados Unidos para participar en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Con respecto a la inflación, Milei señaló que "cuanto el IPC sea de 2,5%, ya estamos en la inflación inducida. Ahí, bajo el 'crawling peg' y si no hay 'money hoverhang' -sobrante monetario- se levanta el cepo". "Cuándo va a ocurrir eso no depende solo de nosotros, depende más de las decisiones de demanda de dinero de los individuos", catapultó.