ECONOMÍA
El Gobierno difundirá en las próximas horas la letra chica de los cambios en Ganancias
El ingreso adicional por la reforma en el rebautizado impuesto a los ingresos personales aportaría 0,4% del PBI al Tesoro. Dudas respecto a qué pasará con Tierra del Fuego.
La puesta en marcha de las reformas que incluyeron la Ley Bases y el paquete fiscal continuará en las próximas horas con la reglamentación del capítulo que modificó el impuesto a las Ganancias, que desde la sanción de la nueva norma alcanzará a más empleados en relación de dependencia. La recaudación adicional que llegará por la percepción de este tributo será una de las claves para que el Poder Ejecutivo pueda sostener el superávit fiscal en lo que resta del año.
Casi un mes después de aprobada la ley de Bases, el Ministerio de Economía alistaba en las últimas horas el decreto con la letra chica de la reforma de Ganancias, tributo que aportaría cerca de 0,4% del PBI de ingresos que el Gobierno necesita para reforzar la señal fiscal, en un contexto en que el resultado de las cuentas públicas será aún más relevante porque el Tesoro quien pague, desde este lunes, los intereses de las Letras Fiscales que reemplazarán a los pases del Banco Central.
La reglamentación del nuevo formato de Ganancias, creen los tributaritas, deberá despejar algunas dudas puntuales que todavía tienen las empresas, a días del cambio de mes y cerca de la liquidación de sueldos. Para Marcelo Rodríguez la principal cuestión es el “empalme”: la reforma es retroactiva al 1 de enero, por lo que la reglamentación debe precisar de qué manera un empleado que cobró más de $1,8 millones mensuales brutos (el nuevo mínimo) no queda con una deuda ante AFIP.
“La ley contempla que de ninguna forma va a obligar a quien, a partir del 1 de julio, gana un 1,8 millones a pagar por lo que no pagó desde el 1 de enero. La ley contempla que al momento de hacer la liquidación, como estamos en presencia del impuesto anual, eso se va a neutralizar con un incremento del mínimo no imponible”, especificó Rodríguez.
“No es razonable que una medida de este tipo genere una deuda a los empleados que ya cobraron sus remuneraciones y le dieron un destino a las mismas, sobre todo en el contexto económico actual. Para evitar parcialmente esto, el paquete fiscal contempla una deducción especial para que los empleados no deban tributar más de lo que hayan tributado desde el 1 de enero de 2024 hasta el último día del mes inmediato anterior a la vigencia de la reforma por aplicación del impuesto cedular”, coincidió por su parte en un informe reciente Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios.
La nueva versión que tendrá Ganancias estuvo marcada, desde el debate parlamentario, por intereses cruzados y presiones políticas y sindicales. Los trabajadores patagónicos y, en particular, los ligados a la actividad petrolera (y los gobernadores de esas provincias) son el caso más claro. De hecho, semanas atrás, ya aprobada la reforma, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles advirtió con una medida de fuerza que podría poner en peligro el abastecimiento normal de combustibles.
“Desde la Federación y sindicatos adheridos alertamos sobre la implementación de medidas a partir del mes de agosto que afectaran el normal funcionamiento de las refinerías y, por ende, el habitual abastecimiento de combustible para todo el país”, señaló la Federación.
Entre las empresas del sector también había inquietud, ya que el hecho de que buena parte de sus empleados pase a pagar Ganancias implicaría una negociación en puerta de reajustes salariales.
La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles advirtió con una medida de fuerza que podría poner en peligro el abastecimiento normal de combustible
Los gobernadores patagónicos también terciaron en el tema. El chubutense Ignacio Torres dio el puntapié inicial al alertar sobre una posible judicialización de la medida, que dejó afuera un esquema diferencial para la zona sur del país, cuyo costo de vida es más alto. “Me preocupa el caso de los médicos, son asimetrías que tienen que ver con un costo de vida mayor. Si bien es cierto que los salarios son mayores no llegan a cubrir ese costo de vida. Puede tener consecuencias graves como que médicos se vayan de las provincias”, había mencionado Torres hace algunas semanas.
Reforma de Ganancias: quiénes pagarán
La versión aprobada llevó el mínimo no imponible a $1.800.000 brutos para los solteros y a $2.200.000 para los casados con hijos. Así, volverán a pagar este tributo alrededor de 800.000 trabajadores que habían sido eximidos durante la gestión de Alberto Fernández, con alícuotas que van del 5% al 35 por ciento.
Si se trata de un empleado soltero con dos hijos menores a 18 años declarados a su cargo, el salario será alcanzado a partir de un bruto mensual de $2.100.000, que equivale a un neto de 1.781.277,39 pesos. En el caso de un empleado casado con dos hijos menores a cargo, quedará eximido del pago del impuesto con un salario bruto inferior a $2.400.000, es decir, un sueldo neto de 2.081.277,39 pesos.
Además, la actualización del mínimo no imponible se hará de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el proyecto, tal como se aprobó en Diputados, proporcionará recursos por 0,43% del PBI.
El caso de Tierra del Fuego
La reciente aprobación del paquete fiscal en el Congreso Nacional ha generado incertidumbre en Tierra del Fuego respecto a la aplicación del impuesto a las Ganancias en la provincia. La diputada nacional Andrea Freites, del bloque Unión por la Patria, expresó su preocupación sobre la ambigua redacción del artículo pertinente y sus posibles implicancias.
Entrevistada en FM Master’s, Freites explicó que la versión final de la ley aprobada en Diputados mantenía una redacción que suscitaba dudas. «Es tal cual lo manifiesta el titular de AREF, Oscar Bahamonde, con él estuvimos en contacto, porque la redacción final de la ley, lo que sale, es la redacción que salió de Diputados en la primera sanción”, señaló Freites. Esta ambigüedad llevó a un esfuerzo de los tres senadores fueguinos para excluir la ley 19640 del dictamen de comisión en la Cámara de Senadores, ya que la redacción enviada desde Diputados generaba dudas sobre la aplicación del impuesto.
Freites enfatizó que existe una división de opiniones entre los legisladores y juristas: “Una biblioteca dice que sí tenemos que pagar, una parte de la biblioteca, y la otra dice que no”. Durante las deliberaciones en comisión se destacó que la intención del Ejecutivo era mantener la redacción original de Diputados.
Del lado contrario, el contador Mariano Viaña, uno de los forjadores de la Ley 19.640, explicó porque los fueguinos no deben pagar impuesto a las ganancias. Viaña sostiene que el impuesto a las ganancias, esta exento en el Artículo 1 de la Ley 19640.
También recurrió al Dr Ernesto Löffler, vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia, quien asegura que «cualquier proyecto que pretenda modificar la Ley 19.640, que exime a la provincia del pago de Ganancias, debe tener su origen en la Cámara de Senadores, mientras que el proyecto del Ejecutivo Nacional tuvo su origen en Diputados».
Otro de los que habló fue el Senador Nacional Pablo Blanco quien hace una semana aseguró que desde el Gobierno “me aseguraron que Tierra del Fuego va a seguir exceptuada del Impuesto a las Ganancias así que espero que cuando salga el decreto reglamentario esto sea así”.
Sin embargo algunos de sus pares en el Senado salieron a cruzarlo. "Blanco, Stefani y Pauli serán los responsables que los fueguinos comiencen a pagar Ganancias", advirtió la Senadora María Eugenia Duré.
La senadora fueguina cuestionó duramente al senador Pablo Blanco y dijo que “fue clave para la aprobación de las dos leyes en el Senado”, asegurando que “su voto fue determinante para que la ley bases y el paquete fiscal se conviertan en ley”.
Hasta el momento no hay una palabra oficial del Gobierno Nacional que aclare qué ocurrirá con el impuesto a las Ganancias en Tierra del Fuego, cosa que se espera se aclare cuando finalmente en las próximas horas se conozca la reglacimentación.