miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2837
Critica Sur » Provincia » 18 jun 2024

SOCIEDAD

Las intoxicaciones por monóxido de carbono crecieron 64%: cómo prevenirlas

En lo que va de 2024 se notificaron 58 casos en Tierra del Fuego, según el Ministerio de Salud de la Nación. Pero entre enero de 2019 y mayo de 2024 fueron 443 casos, el 8,33% del total del país. Qué consecuencias generan en el organismo y a quiénes afectan más.


El monóxido de carbono es un gas muy tóxico para las personas y los animales. Puede ingresar al organismo a través de los pulmones, pasa a la sangre y ocupa el lugar del oxígeno. Como consecuencia, la falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón, y se puede producir una intoxicación grave, que puede provocar la muerte.

En lo que va de 2024 el número de casos reportados de intoxicaciones por monóxido de casos aumentó en Tierra del Fuego con respecto a los valores históricos, según informó el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Hasta principios de junio en Tierra del Fuego se habían notificado 58 casos de intoxicaciones, mientras que el año pasado durante todo el 2024 fueron 102.

En relación a la distribución regional de los casos, el 38,5% se registró en la región Sur, siendo las provincias de Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego las que concentran el mayor número de casos.

En la Tierra del Fuego, entre enero de 2019 y mayo de 2024 se registraron 443 casos confirmados de personas que sufrieron intoxicación por monóxido de carbono, esto representa el 8,33% de los 5.312 casos que se registraron en ese período en todo el país. 

El índice epidémico acumulado supera el valor máximo esperado en la mayoría de las regiones del país, con la excepción del Nordeste. El incremento de casos empezó en la segunda quincena de febrero en la región Centro del país (que incluye al AMBA).

El 80% de los casos registrados este año se confirmó por criterio clínico, el 12,9% por laboratorio y el resto por criterio epidemiológico. Además, una persona murió por complicaciones derivadas de la intoxicación.

El 80% de los casos registrados este año se confirmó por criterio clínico, el 12,9% por laboratorio y el resto por criterio epidemiológico. Además, una persona murió por complicaciones derivadas de la intoxicación.

El gas es llamado “asesino invisible” porque no tiene olor, color ni sabor y no irrita los ojos ni la nariz. Esas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no tenga reacción de defensa y se genere el proceso de intoxicación por inhalación.

En otoño e invierno, las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes porque aumenta el uso de todo tipo de calefactores. Otro factor es que suelen cerrarse las puertas y ventanas y eso impide la llegada de aire fresco, y la salida de los gases tóxicos que se acumulan en el interior de las viviendas.

A quiénes afecta la intoxicación por monóxido de carbono

Dentro del grupo de los casos confirmados, los epidemiólogos de la cartera de Salud analizaron la distribución por sexo. El 55,3% de las personas afectadas correspondieron a sexo legal femenino mientras que el 44,7% restante pertenecen a sexo legal masculino. El promedio de edad fue 21 años.

En el 83,1% de los casos la confirmación de la intoxicación por monóxido se realizó por criterio clínico. En el 11,6% se hizo por laboratorio y el resto por criterio epidemiológico.

Desde el 2019 a la actualidad se registraron 34 fallecidos distribuidos en todos los años. En 2023 se notificaron 11 muertos: fue el año con más casos fallecidos reportados.

Respecto a la distribución por edad, el 80% de los casos se concentran en los grupos etarios de 0 a 39 años. Esos grupos presentan una incidencia acumulada superior a la registrada en la población general.

Si bien hay casos durante todo el año, hay un aumento estacional entre abril y agosto. La mayor cantidad de intoxicaciones se registró en la última semana de mayo de 2022, con 190 casos.

Entre los casos notificados, el 38,5% de los afectados residía en la región Sur del país: las provincias de Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego fueron las que concentraron el mayor número de casos. Le siguió la región del Centro con un 31,5% de los casos: la provincia de Buenos Aires fue la que más reportó casos en esa región. El 30% restante de los confirmados se distribuye entre Cuyo, NOA y NEA.

Diversas fuentes pueden hacer que las personas se expongan al gas. En el análisis de casos desde 2019 en la Argentina se identificó la fuente de exposición solo en el 13,6% de los casos. Dentro de ese grupo, el 32,5% corresponde a estufas a gas, el 20,4% a incendios, el 14% a cocina/anafe/horno, y el resto se distribuye entre otras fuentes.

Cómo prevenir las intoxicaciones por monóxido de carbono

Se reportaron 5.312 casos confirmados de intoxicaciones por monóxido de carbono entre enero de 2019 y mayo de 2024 en la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae).

Se reportaron 5.312 casos confirmados de intoxicaciones por monóxido de carbono entre enero de 2019 y mayo de 2024 en la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae).

Lo más importante es la correcta evacuación de gases al exterior. Porque así se evita la acumulación de gases tóxicos en el interior de las viviendas. Para eso, según la cartera de Salud nacional es fundamental el control de la instalación y el buen funcionamiento de artefactos como estufas y calefactores:

  • Mantener los ambientes bien ventilados
  • Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir cuando están encendidas
  • No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente
  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor
  • El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados
  • No se deben encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en ambientes cerrados, en sótanos o garajes
  • Prestar atención a los indicios de la presencia de monóxido de carbono en el ambiente: la coloración amarilla o anaranjada de la llama de hornallas o estufas y la aparición de manchas de hollín, tiznado o decoloración de los artefactos o de sus conductos de evacuación

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS