miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº3222
Critica Sur » Provincia » 2 may 2024

patagonia

Tierra del Fuego y Santa Cruz encabezan el ránking de porcentaje de residentes nacidos en otras provincias

Según los datos registrados en el Censo 2022 de INDEC, Tierra del Fuego con el 57,6% encabeza el ranking de provincias cuya población residente habitual nació en una jurisdicción distinta de donde fue censada, seguida por Santa Cruz, con el 45,6%, CABA, con el 33,7%, y Neuquén, con el 32,1%.


Según los datos registrados en el Censo 2022 de INDEC, Tierra del Fuego, con el 57,6% encabeza el ranking de provincias cuya población residente habitual nació en una jurisdicción distinta de donde fue censada, seguida por Santa Cruz, con el 45,6%, CABA, con el 33,7%, y Neuquén, con el 32,1%.

¿Qué lleva a una familia, o a una persona sola, cruzar el país, o un continente, en busca de un futuro? ¿Es el trabajo, el amor, el desafío o una búsqueda desesperada de encontrar una tierra de oportunidades?, ¿Y el desarraigo, las costumbres, y las nuevas raíces? “Nadie emigra sin que medie el reclamo de alguna promesa”, enuncia el poeta y ensayista Hans Magnus Enzensberger, en su ensayo La gran migración.

Según el último censo, en Tierra del Fuego viven 184.958 habitantes en viviendas particulares, de los cuales 106.448, es decir el 57,6%, nació en una jurisdicción distinta a donde fue censado. De este porcentaje, el 50,9% (94.197) corresponde a los nacidos en otro distrito argentino y el 6,6% en otro país (12.251). ¿Esto siempre fue así?

El proceso más fuerte de crecimiento en la Isla se dio entre 1970 y 1991. En la década del 70 entra en vigencia el llamado Régimen de Promoción Industrial, la ley 19.640, y tanto Ushuaia como Río Grande recibieron un fuerte impulso, que se observan tanto en los censos de 1980 y de 1991. De 13.527 habitantes en 1970, la provincia pasó en 20 años a contar con de 69.369 habitantes.

Ahora bien, la pregunta que ronda en este marco de fuertes movimientos migratorio es “¿Quién es, o puede ser, considerado “fueguino”?. Esa fue una de las hipótesis que guió a los investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Mariano Hermida, Mariano Malizia, Peter Van Aert, en un artículo titulado “Migración e identidad: el caso de Tierra del Fuego”, publicado en la revista académica Identidades en 2016.

“Observamos que luego de un período de residencia, en un entorno demográfico considerablemente dinámico, la mayoría de los habitantes inmigrados se considera “fueguino”. El tiempo transcurrido pasa a ser, para quienes detentan más años de residencia, el fundamento elegido para apropiarse de dicha categoría. Al mismo tiempo, se diferencian de los otros. Otros que son, por oposición, los migrantes más recientes”, reflexionan en el documento, que resume parte de los estudios sobre el tema.

Para Hermida, a partir de los 90 se suman nuevos procesos de desarrollo, entre los que enumera la provincialización del territorio en 1991, el turismo y y el nuevo impulso a la producción tecnológica a la isla entre 2003 y 2015. En el año 2010 se creó la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, UNTDF. Oriundo de Buenos Aires, Hermida llegó a Ushuaia en el 2013 con la apertura de la Licenciatura de Sociología. Además de su actividad académica y de investigación en la actualidad dirige el Instituto de Cultura Sociedad y Estado, uno de los cuatro Institutos que integran la UNTDF.

“En el 2010, la población nacida en Tierra del Fuego alcanzaba apenas el 34,9%, a partir de allí empieza a haber más población nacida en la isla que lo que había en el pasado, con lo cual los proceso de crecimiento migratorio se va ralentizando y los vegetativos se van acrecentando, aunque sigue siendo una provincia con saldo positivo, tanto migratorio como vegetativo”, afirma Hermida en diálogo con La Nación.

En Santa Cruz, el 45,6% de la población que vive en viviendas particulares, nació en una jurisdicción diferente a donde fue censada. Es decir, solo el 54,4% (182.642) de los habitantes (335.677) son oriundos de la provincia. El 39% (130.924) provienen de otro distrito argentino y el 7% de otro país (22.111).

Si bien a nivel provincial, el porcentaje de los que nacieron en Santa Cruz es apenas un poco más de la mitad, 54,4%, en ciertos grupos etáreos la cifra es aún más baja: de 30 a 44 años el porcentaje de nacidos en la provincia de Santa Cruz es 45%, de 45 a 59 años, 39%, de 60 a 74 años, 27%, y de 75 a 89, 22%. Los dos grupos que superan el porcentaje de nacidos en Santa Cruz promedio son el de 0 a 14, con el 81%, y el de 15 a 29, con el 61%.

Según datos del censo , los nacidos en el exterior representan el 6,6% (22.111) de los habitantes en viviendas particulares (335.677). De estos 22.111, más de la mitad, el 57% (12.616), son de Chile, el 18% de Bolivia (3910) y el 7% de Paraguay.

En cuanto al año de llegada al país, el 47% (10.381), llegaron antes de 1989 y 9% entre 1990 y 1999. Por lo que un 56% llegó antes de los 2000. Un 27% llegó después de los 2000. En el caso de los chilenos, el 73% llegó al país antes de 1989.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS