martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2836
Critica Sur » Sociedad » 3 jun 2017

Marchas en Ushuaia y Río Grande

#NiUnaMenos: “Hoy estamos peor que hace un año atrás”

Ushuaia y Río Grande renovaron sus reclamos contra la violencia de género, en el marco de la movilización por el #NiUnaMenos a nivel nacional. “La situación de las violencias hacia las mujeres no ha mermado”, señalaron.


Con movilizaciones en San Martín y Belgrano de Río Grande, y en san Martín y Fadul en Ushuaia, los fueguinos acompañaron hoy una nueva marcha en el marco de la jornada #NiUnaMenos realizada en todo el país.

En Río Grande, diferentes organizaciones señalaron –a través de un comunicado conjunto- que “un nuevo 3 de junio nos mantiene juntas y juntos en el reclamo por #NiUnaMenos”, pero advirtieron que “la situación de las violencias hacia las mujeres no ha mermado”.

“Ni Una Menos surgió en 2015 como un grito colectivo de resistencia ante la violencia de género en su forma más extrema como son los femicidios, pero también es un grito visceral contra todas aquellas violencias cotidianas que sufrimos las identidades feminizadas por el sólo hecho de serlo”, señala el documento.

Y plantea, tajante: “Hoy estamos peor que hace un año atrás”.

“En 2016 una mujer murió en manos de la violencia machista cada 30 horas; este año, las estadísticas que construimos juntas evidencian que durante los primeros meses de 2017, murió una mujer en manos de la violencia machista cada 18 horas”, detalla el escrito, que fue leído por una representante de cada organización participante.

Renovaron además el pedido a las autoridades para que atiendan los reclamos del colectivo #NiUnaMenos. “Estamos cansadas de llorar a nuestras hijas, amigas, hermanas, madres, compañeras”, sostiene el documento.

“Siguen muriendo mujeres con denuncias hechas y medidas restrictivas que no se cumplen”, remarcaron.

Además, plantearon la necesidad de contar con “estadísticas oficiales y serias sobre femicidios que permitan el diseño y la implementación de políticas públicas efectivas”, señalando que “sin embargo, nuestra acción organizada nos permite saber que hoy, como dijimos, una de nosotras muere cada 18 horas”.

Denunciaron, como cada año, la complicidad de las autoridades policiales y del poder judicial ante los casos que se producen en todo el país. “Se llenan de excusas y no activan los mecanismos necesarios dando respuestas ineficientes”, reprocharon.

Y recuerdan los casos de Melina Romero y Araceli Fulles: “Tardaron un mes en encontrarlas. Y sobre las víctimas pesa el yugo de la responsabilidad de su muerte según algunos medios de comunicación”, agregaron.

Asimismo, recordaron a las mujeres desaparecidas “en las redes de trata, con amplias complicidades de agentes del Estado”, así como “por el Estado policial y los femicidios con armas reglamentarias”.

“Uno de cada cuatro femicidios se produce con armas de fuego y el Programa Nacional de Desarme está inactivo”, insistieron.

Señalaron además el incumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral, y el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas.

“Aún esperamos justicia por Marianela Rago Zapata y que los culpables del femicidio de Nilda Núñez en Tolhuin sean condenados”, recordaron.

Por último, reclamaron “políticas integrales”, ya que “las que hay no son suficientes para contener a las víctimas de violencia y que les permitan seguir con sus vidas y tener un proyecto vital con acceso al trabajo, a la capacitación, a la salud y a la vivienda”.

“El 80% del Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres se va sólo en la construcción de refugios. A lo cual debemos decir que en Tierra del Fuego no tenemos ninguno aún”, indicaron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS