martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2836
Critica Sur » Sociedad » 31 may 2017

Cupo Trans: “A una traba nadie le da trabajo”

La ingeniera Alejandra Portatadino defendió la aprobación en el Concejo Deliberante de Río Grande del cupo laboral trans, un proyecto que ahora podría ser enviado a otros estamentos. “Nadie elige ser trans, ellas lo sienten así, y si por eso se las castiga y se las margina, tenemos un problema”, dijo y aseguró que "de los verdaderos privilegios, del los cupos familiares en los gobiernos nadie habla".


Alejandra Portatadino es Ingeniera Mecánica, integrante de Ingenieros Sin Fronteras. Estudió en una universidad norteamericana y realizó dos maestrías y un posgrado, ha recibido premios por su desempeño y trabajo social. También integra y es cofundadora de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y es, actualmente, subsecretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de Ushuaia. Alejandra nació intersexual, un término que en general se utiliza para una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.

La anotaron como varón, por las cuestiones que muchas veces hacen pensar que un hombre puede ser más exitoso en la vida, pero rápidamente en su niñez se identificó como mujer.

Su historia es distinta a la mayoría de quienes integran el colectivo trans, quizás una excepción a la triste regla. “Si fuera por el prejuicio yo no sé dónde estaría ahora, por eso es tan importante darle la posibilidad al otro”, contó en una charla con Rulo Quiroga por Fm del Pueblo en la que explicó y defendió el cupo laboral trans.

“Yo soy intersexual, nací con los dos sexos, si vos me ves no sabes si soy un nene o una nena. Me anotaron como Alejandro. Cuando mi género empezó a sentirse como Alejandra yo dije, no me siento bien y hay que sacar lo que sobra, ahí empecé a tener problemas en el trabajo, en la Universidad, pero luego tuve la suerte de ingresar a una empresa norteamericana con mucha influencia canadiense, y mis jefes norteamericanos me dijeron te vas a Canadá, terminas la Universidad en Estados Unidos y me terminé graduando por ellos”, dijo.

Alejandra sabe que lamentablemente no es lo que ocurre en la mayoría de los casos. “Todos sabemos que nadie les da trabajo, a iguales condiciones nadie les va a dar un trabajo ni a una traba o a una trans como le decimos nosotros en la comunidad, nadie les da laburo, la realidad es esa”, afirma.

Es por eso que defiende con tanta convicción la ordenanza que se aprobó ayer en el Concejo Deliberante de Río Grande, que establece un cupo de 0,5 del personal del Municipio.

“Escuché muchas posiciones y comentarios, cuando se habla del esfuerzo personal, pero si no hay decisiones políticas los esfuerzos personales no sirven, así está marcado en la historia de la humanidad”, asevera.

Para Portatadino, “al revés de lo que se quiere hacer ahora de tener un Estado ausente, nosotros lo que necesitamos es fortalecer a los Estados, en este caso del cupo trans como está previsto, se tienen que capacitar. Todos sabemos que nadie les da trabajo, a iguales condiciones nadie les va a dar un trabajo ni a una traba o a una trans como le decimos nosotros en la comunidad, nadie les da laburo, la realidad es esa”.

De esta forma, sostiene que “al verlas trabajando detrás de un mostrador también se visibiliza que aparte de estar en una zona roja pueden estudiar, pueden atender bien, pueden ser personas que las personas las recupera para bien”.

La crítica ante el desconocimiento es lo primero que surge. “Nadie elige ser trans, el género es algo sentido que lleva el ser humano, entonces si ellos tienen un sentimiento de ese género y luchan por eso, y por eso se los castiga y se los margina, tenemos un problema”.

Lejos de considerarlo un privilegio, remarcó que solo es el reconocimiento de un derecho, el derecho de que el Estado las contemple y las ayude cuando el resto de la sociedad las margina.

Saquémonos las caretas, porque todos se rasgan las vestiduras con el cupo trans, y por qué no hablamos del cupo familiar, de eso no se habla. Del político que mete a la hermana, al hijo, al nieto, al hijo del amigo, eso existe y nadie habla de eso. Ahora se hacen los puristas por el cupo trans, seamos adultos en el pensamiento”, cuestionó.

En este orden opinó que “creo que las personas que se quedan sin trabajo incluso tienen más chances que una chica travesti que no tiene trabajo, porque a iguales condiciones no van a tomar a una chica travesti”.

Portatadino continúa acompaño al colectivo trans en esta lucha que no queda solo en esta ordenanza. “Las chicas quieren seguir avanzando obviamente en los otros espacios para luego seguir trabajo y preparándose”, afirmó.

Antes de despedirse, Alejandra contó la historia de una amiga trans, que sintetiza la realidad de la problemática.

Érica trabajaba en la calle, el Gobierno de Fabiana Ríos le dio un contratito, pero le dijeron que tenía que terminar el secundario, se esforzó y terminó el secundario, ahí le dieron la planta permanente. Pero no solo se incentivó a terminar el secundario, sino que también iba a entrar en la universidad”, relató.

Sin embargo no había terminado de quedar efectiva. “Después con lo que pasó con el Gobierno de la Provincia que dejó cesante a un montón de personas, cayó ella en la volteada siendo de planta, yo les escribí una carta de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a la cual pertenezco dirigida a Leo Gorbacz diciéndole ´tenés mantenerla porque ella no va a encontrar trabajo´, y qué pasó, no encontró trabajo. Siguió haciendo cursitos pero a la universidad no la pudo seguir, atiende de peluquera, la estamos ayudando y ese es el mayor ejemplo de que esas personas necesitan una ayuda”.

Por último volvió a cuestionar los “verdaderos privilegios” dentro de los Estados. “Por qué no tocamos el tema de muchos políticos que ponen a media familia a trabajar dentro de los gobiernos, por qué de eso no se habla, ahora nos fijamos en las chicas travestis que son cuatro o cinco gatas locas que no pueden dañar la estabilidad de nada, no jodamos, empecemos a trabajar seriamente en cuanto a lo que es el Estado”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS