miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2837
Critica Sur » Sociedad » 28 may 2017

Buscan reducir la reincidencia delictiva con tratamientos a las adicciones en lugar de encarcelamiento

El gobierno nacional impulsa un programa para que autores de delitos menores adictos a las drogas se sometan a tratamientos de recuperación en lugar de ir a prisión.


El gobierno nacional impulsa un programa para que autores de delitos menores adictos a las drogas se sometan a tratamientos de recuperación en lugar de ir a prisión, y de esta manera reducir el porcentaje de reincidencia, informaron fuentes oficiales.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que, mediante la Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios (SSRPJyAP), busca implementar en el país el modelo de Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD).

Estos tribunales buscan una alternativa al encarcelamiento, ya que en lugar de imponer una sentencia convencional de prisión, establecen un programa de tratamiento general contra la adicción a quien haya cometido el delito, basado en una "estricta supervisión" judicial y bajo una lógica "no adversarial", es decir, de no enfrentar al acusado y, en cambio, ayudarlo.

Clic Aquí

En un seminario realizado para visibilizar este tema, Santiago Otamendi, secretario de Justicia de la Nación, afirmó que este programa está destinado a "diseñar otras respuestas jurisdiccionales que no tengan que ver con el encarcelamiento".

"La gran dificultad política es cómo bajamos ese designio técnico a la realidad, a la comunicación, a la ciudadanía, que pareciera que está pidiendo otra cosa. Es difícil hablar de alternativas de encarcelamiento hoy en día", reconoció el funcionario.

Click Aqui

Sin embargo, estos programas tuvieron importantes resultados en países como Chile en donde, según datos aportados en la disertación por Roberto Contreras Olivares, ministro de Corte de Apelaciones de San Miguel, del país trasandino, de 314 participantes en los TTD en 2014, sólo el 9% reincidió en el delito una vez finalizado el tratamiento.

En cuanto a la situación en Argentina, respecto a la vinculación entre el consumo de estupefacientes y el delito, un informe del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia publicado en diciembre de 2015 reveló que "tres de cada diez detenidos cometió el delito bajo los efectos de droga y/o alcohol", y que un 16% "reconoció que consume drogas dentro del penal".

A su vez, "más de la mitad de los presos entrevistados vieron consumir a otros" y "el 40% indicó que quienes ingresan drogas al penal son los familiares", según se dio a conocer en el informe.

Este programa de TTD comenzó en Argentina en octubre de 2013 en la provincia de Salta, con la asistencia técnica de la Comisión Interamericana para el Control de Abusos de Drogas (CICAD), dependiente de la OEA.

Estos tribunales contemplan aquellos delitos menores y no violentos, como contra la propiedad, el robo o el hurto simple, y están destinados a aquellos delincuentes que se encuentren en una situación de uso, abuso o adicción a las drogas, informó a Télam una técnica que participa en la elaboración del proyecto.

Las características fundamentales de los TTD son la suspensión del juicio a prueba y, en lugar del acceso a una "probation", el autor del delito puede pedir su inclusión en el programa para someterse voluntariamente al tratamiento.

Quienes participan del programa son sometidos a diversos estudios para evaluar el grado de adicción, y es el juez del Tribunal quien determina si aquella persona debe ser internada en un centro de rehabilitación o si puede continuar un tratamiento de tipo ambulatorio.

Durante el período de suspensión del juicio, se evalúa el resultado del tratamiento y si éste es satisfactorio, el Tribunal declara extinguida la acción penal.

Una de las claves de este modelo es el trabajo en conjunto entre el Poder Judicial, operadores de salud, diversas agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo principal de lograr la rehabilitación del participante.

Juan Bautista Mahiques, subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios, dijo a Télam que los programas de TTD han sido eficaces "en la disminución de los índices de criminalidad y de reincidencia" y al mismo tiempo contribuyeron "a reducir sensiblemente los costos del sistema penitenciario".

"Nuestros ejes de cuestión no sólo contemplan el mejoramiento de la infraestructura penitenciaria, sino también la profundización de programas para la integración social y la promoción de mecanismos alternativos a la pena de prisión", señaló Mahiques.

Este programa se inició en Miami en 1998, luego de la crisis del crack, como una forma de enfrentar la alta tasa de reincidencia de delincuentes adictos a las drogas, quienes permanentemente reingresaban al sistema judicial.

En los Estados Unidos, existen más de 3.000 TTD para intentar revertir el fenómeno de la reincidencia, ya que es un país que representa el 5% de la población mundial y tiene el 25% del total de presos en el mundo, alrededor de 2,2 millones, de los cuales -según publicó el diario The Washington Post- el 75% vuelve a delinquir.

Con el objetivo de extender este programa a todo el país, en las próximas semanas se estarán realizando capacitaciones en las provincias de Tierra del Fuego y San Juan, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizadas en conjunto por el Ministerio de Justicia y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar), aseguraron a Télam voceros de la cartera de Justicia.

En tanto, el desarrollo de esta programa contará con la participación mancomunada de las carteras de Desarrollo Social, Trabajo y Salud.

Los TTD ya funcionan en más de la mitad de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). -En la Argentina, donde cerca de la mitad de los presos reinciden, se pusieron en marcha en la provincia de Salta en 2013 como prueba piloto.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS