viernes 16 de mayo de 2025 - Edición Nº3161
Critica Sur » Sociedad » 20 may 2017

El "Museo del Fin del Mundo" festejó sus 38 años de vida

En coincidencia con el “Día Internacional de los Museos”, el Museo del Fin del Mundo celebró sus 38 años con una serie de actividades en su sede fundacional. La directora de la institución, Silvia Tale, agradeció “a quienes día a día fortalecen a la entidad”.


La directora de Museo, Silvia Tale, hizo hincapié en el lema 2017 del Consejo Internacional de Museos (ICOM, según sus siglas en inglés), “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos” y agradeció a los presentes y a quienes día a día fortalecen a la entidad: personal de administración, mantenimiento, fotografía, talleres, recepción del visitante, historia, biología, conservación, ciencias, biblioteca, diseño y comunicación.

Por su parte, el secretario de Cultural provincial, Hugo Santos, destacó el trabajo del personal y destacó la presencia de jóvenes durante el festejo: “Hace tiempo que se viene trabajando para acercar cada día más el Museo a la comunidad y esta presencia juvenil señala que estamos por la senda correcta”, dijo.

“La consigna del ICOM para este año sirve de marco propicio para que el Museo ocupe un rol importante en esto de mostrar la otra cara de lo que fue en algún momento la historia oficial, mostrando una versión distinta, alternativa a dicha visión”, remarcó.

Santos hizo referencia al saqueo de riquezas y testimonios del desarrollo cultural que sufrió América y que actualmente se está reparando el daño “desde nuestro lugar estamos haciendo llegar grabaciones hechas a los distintos grupos étnicos, en el primer cuarto del siglo XX, que entregamos al Museo del Fin del Mundo”.

“Son herramientas que se brindan a los investigadores que se acercan para conocer más en profundidad las distintas facetas de la cultura de los pueblos originarios, que habitaban Tierra del Fuego”, valoró.

Las actividades rondaron en torno a los pueblos originarios: Víctor Vargas Filgueira, integrante de la comunidad yagán “Paiakoala” expuso su testimonio acerca de la vida actual de los descendientes y la conformación de la comunidad.

En referencia a su libro “Mi sangre yagán”, recientemente publicado por la Editora Cultural Tierra del Fuego, señaló: “La historia de nuestro pueblo que se estudiaba en la escuela era muy pequeña, muchísimas cosas quedaron tapadas, y hacer este libro me demandó 30 años de mi vida”.

Asimismo, talleristas del Programa Educativo “Explorando el Museo del Fin del Mundo”, dependiente de del departamento de Extensión, en una entretenida interacción con los concurrentes, abordaron una selección de relatos de distintos autores, contextualizados en diferentes momentos históricos que impulsaban a la reflexión sobre el pasado.

En tanto, el equipo de arqueólogos, también del área de Extensión, presentó una muestra visual documental autoguiada denominada “El Genocidio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego”, y los especialistas dialogaron con los visitantes atendiendo a sus consultas.

Finalmente, a modo de cierre, el Coro del Fin del Mundo interpretó obras de Johann Sebastian Bach.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS