Presentaron “Mi sangre Yagán” en la Feria del Libro
En Mi sangre Yagán, Víctor Vargas Filgueira cuenta la historia de Asenewensis, su bisabuelo, uno de los últimos yaganes que alcanzó a vivir la mitad de su vida del modo ancestral, navegando los canales fueguinos. Lo presentó el viernes en la Feria del Libro de Buenos Aires y lo dedicó a los más de 300 descendientes del pueblo yagan que viven entre Ushuaia y Puerto Williams.
En Mi sangre yagán, Víctor Vargas Filgueira cuenta la historia de Asenewensis, su bisabuelo; uno de los últimos yaganes que alcanzó a vivir la mitad de su vida del modo ancestral. En esta novela, veremos cómo sus costumbres y tradiciones son cercadas por la violencia de la ¨civilización¨ y la codicia. Una historia con olor a algas, gusto a sangre de ballena todavía caliente y mucho calor humano.
"Junto al fuego se escuchan las leyendas de hombres alegres con el corazón limpio, cuyas pesadillas son barcos gigantes que pasan cerca de la costa, poniendo denso el aire congelado de sus noches. Hay que dejarse llevar por Asenewensis y sus hermanos, acostumbrados a navegar desde la infancia, y adentrarse en las aguas turbulentas y heladas de los canales fueguinos, con el miedo golpeando en el pecho, y no rendirse ante el viento y las tormentas", describe el escritor Federico Rodriguez en la contratapa del libro.
"Figuras en el humo, gritos de gaviotas y bravos cazadores con los rostros pintados que supieron defender sus misterios. Esta es una narración para leer con los párpados húmedos, sufriendo por todo lo que se fue perdiendo, mientras esas fotografías en blanco y negro de los aborígenes, que todos conocemos, cobran vida a medida que nos adentramos en la lectura", asegura.
Rodriguez afirma que "contra el egoísmo que reina en nuestra sociedad, conmueve la manera en que estos yaganes vivían, pendientes de sus hermanos y sabiendo que la única manera en que podemos ser felices es juntos, en comunidad".
Frente a un importante auditorio en la Feria del Libro, el viernes Filgueira presentó el esperado libro, publicado por la Editora Cultural Tierra del Fuego. “Me inspiré a contar una historia, luego de haber investigado por más de 20 años la historia de mi pueblo y los pueblos de América y haberme dado cuenta que era muy poco lo que se contaba sobre nosotros, sobre lo que significó aquella conquista y lo que sufrió realmente nuestro pueblo”, contó el escritor ante el público.
Filgueira recordó que “a través del testimonio de nuestras abuelas, mi madre, y mujeres como Cristina Calderón y otras tantas, sumado al estudio que hemos realizado durante toda una vida, me han llevado a darme cuenta que había muchos baches, que la historia no era la que se contaba”.
Y remarcó que “leímos durante mucho tiempo historias que nos decían que existió un último Yagan o un último Selknam y de repente hoy podemos decir que están vivos en nosotros y en sus descendientes”.
Para Filguiera también tiene un significado especial, relacionado con su Ushuaia natal. “El principio de esto era también devolverle a nuestra querida Ushuaia nuestra raíz, debido a que Río Grande la tenía en el pueblo Selknam pero Ushuaia no, este fue el trabajo arduo”, remarcó y aseguró que “este es un trabajo de visibilización de nuestro pueblo”.
A través de la novela, el escritor se sumergió en el personaje de su bisabuelo, al que vemos en la portada del libro. “Llamado Asenewensis, su en nuestra lengua, con el ingreso del occidental pasó a llamarse Tomás, muy nombrado en los libros de Martín Gusinde, un antropólogo de la época que lo menciona y a partir de la lectura de sus libros entendí lo importante que había sido para la historia de nuestro pueblo”, dijo.
Para el descendiente Yagán, el hecho de haber escrito esta novela significó el repaso de la historia de su pueblo. “En muchas etapas se me cayeron las lágrimas de los ojos porque sabía que lo que contaba era la realidad, y la realidad es dura cuando uno hace un análisis profundo”, afirmó.
Mi Sangra Yagán cuenta con el prólogo del historiador José Alonso Marchante, escritor de origen Español, autor del libro Menéndez Rey de la Patagonia, quien invita en el a “subirse a la canoa del viejo Tomás”.
“La novela tiene equilibrio y sentido común, no hiere susceptibilidades, fueron tres años de trabajo pensados, analizados y madurados”, describió Filgueira.
En este sentido dijo “saber que vivimos esta época y los tiempos que corren, no debemos confundir el 1800 y para atrás con los tiempos actuales, y tratar de entender que no somos ellos y nosotros, los pueblos originarios siempre fueron ellos”.
El mensaje es que “somos iguales a todos los pueblos de América que han pasado una triste historia, el mensaje es crecer entre todos, lo que deja esta novela”.
Finalmente señaló que “esta novela está dedicada a todo el pueblo Yagan, a nuestros ancestros que vivieron la conquista y el impacto tan fuerte que les tocó vivir, y a los descendientes que viven hoy en Puerto Williams (Chile) con una comunidad de más de 200 integrantes y en Ushuaia donde somos más de 120. A todos ellos va dedicado, Mi Sangre Yagan”.
Por último, Filgueira agradeció a la Gobernadora Rosana Bertone y el Secretario de Cultura, Hugo Santos, que “me levantaron el pulgar y llegamos con lo justo, porque fue un gran desafío llegar con el libro impreso hoy”.
Perfil
Victor Vargas Filgueira
Escritor, artesano de la cultura yagán, reconocido creador de piezas en cuero crudo de la cultura gauchesca y Primer
Consejero de la Comunidad Yagán de Tierra del Fuego. Actualmente se desempeña como guía del Museo del Fin del Mundo y trabaja en un proyecto de extensión en las escuelas con la finalidad de dar a conocer a toda la comunidad educativa la existencia y la cultura del pueblo yagán.