miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2837
Critica Sur » Legislatura » 28 jul 2022

iniciativa parlamentaria

Proponen que Gobierno y municipios incluyan la 'perspectiva de género' en sus presupuestos

Se trata de un proyecto de ley que pide al Ejecutivo provincial un enfoque con perspectiva de género en la elaboración del presupuesto 2023, contemplando así el destino de recursos para "igualar la situación económica, política, laboral y tributaria, educativa, cultural y social entre mujeres e identidades diversas".


Por:
Redacción Crítica Sur

A través de un proyecto de ley, la Legislatura propone que el Ejecutivo provincial y los municipios incluyan un enfoque con perspectiva de género en la elaboración de sus presupuestos, contemplando así el destino de recursos para "igualar la situación económica, política, laboral y tributaria, educativa, cultural y social entre mujeres e identidades diversas".

La iniciativa argumenta que los presupuestos con perspectiva de género comenzaron a desarrollarse "hace aproximadamente 40 años, en la década de los años 80, y desde entonces su desarrollo en el proceso presupuestal ha sido apoyado por la Organización de las Naciones Unidas en más de 65 países".

En ese sentido, el proyecto sostiene que este apoyo se logró porque "se ha comprobado la importancia de incluir en ellos el detalle de su impacto sobre esferas específicas en las que desigualdades de mujeres e identidades diversas de otra forma no se visibilizan".

"El presente proyecto refleja el compromiso social de generar condiciones favorables para compensar y abolir las desigualdades de género implícitas en el trabajo remunerado, como así también en el plano tributario, sanitario, educativo, político y de acceso a la vivienda, en aras de erradicar la discriminación, el sexismo y la violencia, y desigualdades entre mujeres e identidades diversas. Entonces, varones y mujeres e identidades diversas no parten de la misma situación; por esta razón las políticas públicas tienen un impacto diferente para unos y otras", explica la propuesta.

Y agrega: "Mientras no se tome en cuenta la perspectiva de géneros, es posible que el presupuesto no contribuya a reducir las brechas de género, sino a mantenerlas o incluso aumentarlas". 

"Esto es cierto tanto para el gasto, para los impuestos, para las exenciones impositivas, así como para el resultado fiscal agregado con su consecuente impacto macroeconómico", señala.

La propuesta legislativa lleva la firma de Victoria Vuoto (Partido Verde) y fundamenta que este proyecto se propone avanzar en una de las estrategias eficaces "para fomentar una provincia mas justa y democrática, al establecer en el presupuesto una mirada desde la perspectiva de géneros". 

"Con esto no se resuelven todas las desigualdades complejas, aunque representa un importante paso adelante en los datos, análisis y recursos que permitirán la ejecución de los fondos públicos para alcanzar una igualdad real en la sociedad", sostiene.

El presupuesto nacional 2021 como antecedente

La propuesta considera "un paso fundamental" que en noviembre de 2020 se haya convertido en ley el presupuesto 2021 "el cual fue el primer presupuesto nacional con perspectiva de género y diversidad (PPGyD), organizado de una manera que buscó orientar políticas públicas para cerrar brechas de géneros como uno de sus objetivos centrales".

"En ese presupuesto las actividades etiquetadas con PPG sumaron $1.280.266 millones de pesos, correspondiéndose con 55 políticas que desarrollaban 22 organismos, de 14 ministerios y que incidían en cerrar las brechas de géneros. De esta manera el gasto con impacto en géneros recorrió las dos terceras partes del Estado", detalla el proyecto.

Además, Vuoto sostiene que este presupuesto se trató de "un gran avance para el país y la región", mencionando que "a partir de ello las provincias fueron avanzando en la implementación de la metodología PPGyD, siendo las primeras Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Catamarca, Chaco, Córdoba, Río Negro y Neuquén, que posee un apartado en el presupuesto, de políticas de género, desde 2018".

El proyecto de ley consta de cuatro capítulos que en total agrupan 12 artículos, en los que se detalla la modalidad para incluir la perspectiva de género en el sistema presupuestario provincial, invitando a los municipios de la provincia a adherirse a la ley en caso de lograr su aprobación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS