ESTUDIO
“Los mejores vientos del mundo”: Río Grande es la zona ideal para producir hidrógeno verde
Así lo aseguró Martín Guglielmone, director y fundador de la consultora Fractal ARG, a cargo del estudio de factibilidad encargado por el Gobierno para la producción de hidrógeno verde en Tierra del Fuego. Estiman que se podrían atraer proyectos de inversión por u$s30.000 millones. "Es una oportunidad clara de negocio para la provincia”, señaló.
Redacción Crítica Sur
Martín Guglielmone, director y fundador de la consultora Fractal ARG, presentó ayer los puntos más destacados del estudio de factibilidad encargado por el Gobierno para la producción de hidrógeno verde en Tierra del Fuego, considerando que se trata de “una oportunidad clara de negocio”.
“Tierra del Fuego, a priori, tiene factores muy atractivos para este tipo de productos como el hidrógeno generado a partir de la energía eólica”, destacó Guglielmone.
En ese sentido, detalló que durante la elaboración del estudio de factibilidad “hicimos un análisis lo más fino posible, incluso con una empresa que nos brindó asistencia satelital para identificar dónde están las tierras, además de análisis propios de la calidad de vientos y el agua de mar que es la óptima para desarrollar este producto”.
“Analizando todos esos datos, la zona más promisoria que podemos encontrar es de Río Grande hacia el norte; los vientos pudimos comprobar con información que nos brindó la provincia y con la información satelital disponible, que son los mejores vientos del mundo, además de contar con suficiente cantidad de tierra inhabitada, por lo que son condiciones más que propicias para este producto”, resumió.
De acuerdo al especialista, el informe “trató de comprobar científicamente lo que ya se dice en distintas fuentes sobre el potencial de Tierra del Fuego y que, de alguna manera, se traslada a la Patagonia sur”, explicando que “con la información disponible verificamos la calidad de esos vientos e hicimos una estimación de cuántos gigavatios puede albergar la provincia y nos dio entre 6 y 10 gigavatios”.
“Piensen que la Argentina tiene instalados 40 gigavatios (GW) y el verano pasado se dio el pico histórico de 27 gigavatios de utilización, así que estamos hablando que solo en Tierra del Fuego se podría instalar un cuarto de lo que la Argentina tiene instalado en generación eléctrica en toda su historia”, valoró.
Para el fundador de Fractal ARG “el hidrógeno verde es una oportunidad clara de negocio para la provincia y así surge de los números”, aunque dejó en claro que se trata de “una oportunidad que está en los papeles, es un mercado que hay que desarrollarlo”
“Claro que es posible, hay una oportunidad, pero hay que recorrer un camino largo entre todas las partes interesadas”, sostuvo.
Según el estudio, las estimaciones contemplan que en Tierra del Fuego se podrían encarar proyectos de inversión por u$s30.000 millones y exportaciones por u$s3.000 millones.
Recomendaciones y desventajas
Entre las desventajas contempladas por el estudio surge la distancia de Tierra del Fuego con los mercados mundiales planteados como objetivos: los puertos de Rotterdam (Países Bajos) y Kobe (Japón).
“El costo de logística y transporte a priori luce como una posible desventaja de Tierra del Fuego en relación a su ubicación”, señaló Guglielmone, quien además destacó que el caso de negocio detectado como el ideal es la producción de amoníaco verde.
Para ello se propone la instalación de un parque eólico que ocupe un área de 189 a 390 kilómetros cuadrados, con una inversión necesaria de alrededor de 6 mil millones de dólares para obtener 2 gigavatios de generación eólica.
“Sugerimos a la provincia trabajar con Santa Cruz, Chubut y Chile en este tipo de proyecto”, señaló Guglielmone.
Además, el estudio sugiere al Gobierno que se avance en el desarrollo de una Ley Provincial de Hidrógeno, señalando que “ya se está trabajando” en ese aspecto, así como recomendó avanzar con el estudio de impacto ambiental, cuestiones normativos respecto al uso de la tierra y un relevamiento de infraestructura portuaria y vial que necesita la provincia para desarrollar esta industria.
Sin embargo, el especialista planteó como prioritario que se logre la aplicación de la ley 19640 a los proyectos de producción de hidrógeno verde, considerando que eso representará un factor de interés para inversores interesados.
Los detalles del trabajo se dieron a conocer durante una presentación encabezada por el gobernador Gustavo Melella en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la que participaron representantes de las embajadas de países como Australia, Países Bajos, Japón, Corea, Alemania, Francia y Canadá; empresarios; periodistas especializados; funcionarios nacionales, provinciales y concejales, legisladores y representantes fueguinos en las cámaras alta y baja de la Nación, entre otros.