­
­
Trastornos del lenguaje: profesional municipal dictará charla en el Jardín 26 - Critica Sur
miércoles 07 de mayo de 2025 - Edición Nº3152
Critica Sur » Sociedad » 25 abr 2017

Trastornos del lenguaje: profesional municipal dictará charla en el Jardín 26

La fonoaudióloga Mónica Oroz, del Centro Municipal de Salud Nº 3, brindará este viernes 28 de abril una charla en el Jardín Nº 26 para tratar temas vinculados a trastornos del lenguaje en niños. Estará orientada a padres del turno mañana y se repetirá en el turno tarde.


Oroz explicó que la propuesta, como parte de las políticas impulsadas a través de la Secretaría de Salud, “tiene que ver con un trabajo articulado con los jardines y escuelas de la zona, que no tienen fonoaudióloga, para avanzar en la prevención de dificultades en el lenguaje de los niños”.

“Apuntamos a crear espacios de empoderamiento de las familias para que a partir de determinadas pautas que vamos a transmitir durante el encuentro observen posibles complicaciones en las conductas comunicativas de los chicos”, detalló.

En este sentido, comentó que “lamentablemente a esta altura todavía pasa que algunos papas niegan estas dificultades o no le dan importancia pensando que más adelante se van a corregir, pero es muy importante abordarlas cuanto antes para evitar cuestiones mayores más adelante”.

“Hay algunos signos a los que hay que estar atentos. Apenas nace un niño debemos tener en cuenta que debe tener una evaluación auditiva. Esto es fundamental y hay una ley en este sentido que hay que hacer cumplir. Luego, a medida que crece, el bebé debe poder fijar la mirada y atender al otro para comunicarse; debe haber una intención comunicativa. A los 12 meses tenemos que tener palabras y a los 2 años ya tiene que comenzar a decir frases simples y comprender órdenes verbales”, detalló.

Asimismo, explicó que “en un jardín con niños más grandes comienzan a aparecer hábitos como respirar por la boca simplemente porque no se suenan la nariz. Es importante reconocer esto y también algunos trastornos articulatorios sobre los que se pueden trabajar con ejercicios en casa para seguir su evolución”.

“En los Centros de Salud Municipales de Salud Nº 2 de Chacra II y Nº 3 de Margen Sur atendemos permanentemente a los papás que tengan alguna duda. Solamente se tienen que inscribir, los llamamos para realizar una entrevista y en caso que se necesite iniciamos un período de seguimiento y observación con la idea de no tener que llegar a un diagnóstico tardío y posterior tratamiento”, subrayó.

Finalmente, Oroz en declaraciones al espacio municipal “Somos Río Grande” -que se emite por FM Universidad 93.5 Mhz- aseguró que “es fundamental para la prevención de estas dificultades que los papás estén alerta, que puedan reconocer algunos signos y que están presentes junto a sus hijos para acompañarlos en su normal desarrollo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS