Tos Convulsa: claves para entender la enfermedad
La tos convulsa es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda, altamente contagiosa, que se transmite de un individuo infectado a otro que es susceptible por medio de las gotitas de saliva que se eliminan al toser. Se previene con una vacuna.
La tos convulsa es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda, altamente contagiosa, que se transmite de un individuo infectado a otro que es susceptible por medio de las gotitas de saliva que se eliminan al toser.
A pesar que la vacunación contra esta enfermedad se brinda durante la primera infancia, la protección disminuye con el paso del tiempo, principalmente en la adolescencia y edad adulta. Debido a ello, estos últimos grupos son los que al contraer la infección pueden transmitirla a los lactantes más pequeños que aún no están vacunados o no han completado el esquema de vacunación, quienes presentan mayor frecuencia de hospitalización, complicaciones e, incluso la muerte.
La pediatra Gabriela Rodríguez, recordó que son muchas las vacunas que recibimos durante la vida. “La vacuna de la tos convulsa es la que se pone a la dos, a los cuatro, a los seis meses; refuerzo a los 18 meses, refuerzo al ingreso escolar y ahora es la que también se coloca a los once años”, dijo en su habitual columna del programa Tarde Pero Seguro.
De hecho, recordó que “la vacunación a los 11 años surgió con un tipo de vacunas para prevenir específicamente la tos convulsa, es una vacuna que conocemos hace mucho y que ahora para los bebés está dentro de la pentavalente”.
En este orden precisó que “para tranquilizar a las mamás, no es que le tienen que poner una vacuna extra a sus bebés sino que está incorporada en las que ya reciben”. Y en el caso de las embarazadas, es la triple A Celular, con el componente para tos convulsa.
Rodríguez asegura que “todos deberíamos estar cubiertos, pero cada tanto se escapa, el coqueluche es una bacteria que se llama bordetella pertussis que es bastante complicada y por eso tenemos tantas dosis de vacunas y tanto control”.
La tos convulsa o coqueluche, es una enfermedad respiratoria que se confunde con mucha facilidad con otras enfermedades y el diagnóstico no es fácil, muchas veces se hace de manera tardía cuando ya se curó.
Pero además “no es lo mismo hablar de tos convulsa en un bebe chiquito que en un nene, un adolescente o en un adulto, no tiene los mismos síntomas ni las mismas complicaciones”, remarcó la pediatra.
“Siempre el coqueluche es más riesgoso en un bebe” puntualizó y sostuvo que “mientras menos edad más riesgo, y lo que más nos preocupan son los menores de dos meses que no tienen ninguna vacuna, son los grupos más susceptibles de enfermarse de tos convulsa y en quienes más riesgo”.
Etapas
La primera etapa de la tos convulsa es la famosa tos catarral. “Hay que estar atentos a la tos quistosa, es un proceso de tos que no para, un nene que tose sin parar. Es una tos muy característica de chicos que tosen, tosen, tosen y cuando paran para respirar hacen un ruido muy característico que es como un silbido al respirar. Esa es una cosa de las que nos orientan a pensar en tos convulsa. Quedan agotados por toser tanto”, describió Gabriela Rodríguez.
En una segunda etapa tienen un catarro común que puede tardar de una a tres semanas en desaparecer. “No es un catarro que se va rápido, puede durar hasta más de un mes hasta que aparece la fase de paroxismo y después puede quedar con una fase de convalecencia”, añadió.
La especialista apuntó que “durante todo ese tiempo el niño debe estar aislado porque es una enfermedad muy contagiosa, ese es el principal problema”. Sin embargo con la medicación adecuada, un tratamiento antibiótico específico, después del quinto día ya no se contagia.
“Cuando tenemos un caso sospechoso, que son difíciles de diagnosticar, se aísla al paciente y se medica también a la familia, por si esto es una tos convulsa, el problema es cuando no hay diagnóstico y se comienza a contagiar”, puntualizó.
Además, explicó que “los principales portadores de esta bacteria son los adolescentes, y son bacterias que a ellos no les hacen del todo mal, pero contagian a personas susceptibles”. En este orden, indicó que “si un chico de 14 o 15 años tiene un hermanito recién nacido, es importante que ese chico tenga su vacunación al día, porque es el que no va a contagiar a ese bebé que todavía no se puede vacunar”.
“Los casos están, ahora hay un mejor diagnóstico, pero estos casos siempre estuvieron. Lo importante es que mantengamos todos la vacunación al día, y si nos indican aislamiento cumplirlo, una vez que nos dan el antibiótico a partir del quinto día ya no se contagia”, precisó.
Por último la pediatra afirmó que “cuando los bebés son muy chiquitos, de menos de seis meses, siempre hay que consultar rápido sea tos convulsa o no lo sea”.
Acerca de Tos convulsa, Pertussis o Coqueluche
* Es una infección respiratoria altamente contagiosa provocada por el bacilo Bordetella pertussis. Puede afectar a todos los grupos etarios. Sin embargo, los más afectados son pacientes en edad pediátrica, especialmente en el grupo de 0 a 4 años de edad.
* Esta bacteria se transmite de persona a persona, a través de secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar.
* Se caracteriza por presentar un período catarral, tos progresiva con dificultad respiratoria y estridor respiratorio que puede estar seguido por vómitos.
* Tiene una incidencia elevada en lactantes no vacunados o con esquema de vacunación incompleto.