martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº3158
Critica Sur » Provincia » 17 feb 2021

medioambiente

“Guardianes de la Playa Fueguina”, una propuesta para aprender a cuidar nuestra costa y sus aves

Lanzado por la Fundación Estepa Viva, la iniciativa 'Guardianes de la Playa Fueguina' se propone concientizar a la comunidad sobre la importancia del entorno que compartimos con las aves playeras. ¿Cuáles son los hábitos y conductas que afectan la estadía de estas aves que viajan 16 mil kilómetros y eligen la costa de Río Grande para alimentarse y descansar?.


Por:
Redacción Crítica Sur

Actualmente, el principal factor de disturbio a las aves playeras son las personas que salen a caminar por la playa”, explicó Tabaré Barreto, uno de los responsables de la Fundación Estepa Viva de Río Grande.

En diálogo con Crítica Sur, Barreto explicó que la campaña ‘Guardianes de la Playa Fueguina’ surgió a partir de la necesidad de concientizar a la comunidad sobre la importancia del entorno que compartimos con las aves playeras.

Y resumió: “Actualmente, el principal factor de disturbio a las aves playeras son las personas que salen a caminar por la playa; y el segundo factor son los perros sueltos, es decir, perros que son llevados a la playa con correa y los sueltan”.

Esta campaña que encaramos es para poder llegar más a la gente y sus conductas y hábitos”, dijo el especialista que se desempeña en el Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’, y que es además uno de los fundadores de la ONG ‘Fundación Estepa Viva’ surgida en octubre de 2017.

A modo de ejemplo, Barreto mencionó que “la mayoría de las personas, porque me ha pasado al tener contacto con ellas en la playa, cuando uno les explica lo que está pasando inmediatamente dicen ‘no lo sabía, no lo voy a hacer más’. Y esa es, por lo general, la actitud de casi todos”.

La intención de Estepa Viva en esta campaña no es salir a acusar a los que se portan mal, sino informar a todos los que tienen ganas de mejorar y no saben qué hacer para ayudar. A esa gente apuntamos, para que estén más informadas y nos ayuden a divulgar el contenido de nuestra campaña”, señaló.

Barreto explicó que las aves playeras “se alimentan con la marea baja y eso puede ser en cualquier momento, y luego necesitan dormir y ese momento suele coincidir cuando nosotros vamos a caminar o a pasear con el perro”.

Ahí es el punto de conflicto, porque las aves necesitan dormir. Se han alimentado y necesitan procesar todo ese alimento y conservarlo para acumular energías para el viaje, ya sea porque recién llegan; están cambiando sus plumas o porque se están preparando para irse y tienen que volar 16 mil kilómetros”, indicó.

El éxito del regreso de estas aves hacia el hemisferio norte -donde se reproducen- dependerá en gran parte del tiempo de descanso que hayan podido acumular en las costas fueguinas.

“Si pasa una persona y a los 10 minutos pasa un perro; y a los 5 minutos otro, claramente las estamos molestando todo el tiempo y las perjudica a la hora de su viaje”, puntualizó.

De acuerdo a un relevamiento realizado por la Fundación “los peligros que se han detectado y que están perturbando la vida de las aves playeras migratorias están vinculadas fundamentalmente al accionar de los vecinos”, comentó Barreto.

No es una gran empresa o una gran industria sino el accionar diario, entonces necesitamos la participación de todos para convertirnos en custodios o guardianes de estas aves, que necesitan nuestra ayuda”, remarcó.

Para el especialista, las aves playeras “nos necesitan tanto como las mascotas que tenemos en nuestras casas, a las que damos de comer y las llevamos al veterinario”.

Estas aves, que realizan viajes espectaculares y tienen particularidades biológicas y fisiológicas que todavía se están estudiando, necesitan que las dejemos, como mínimo, descansar tranquilas en las pocas horas que duermen en la playa”, afirmó.

Para Barreto “cosas como estas son difíciles de transmitir en una propaganda o en un artículo periodístico, entonces convocamos a personas que están dispuestas a conocer más y que sienten orgullo por su lugar; y que conozcan qué pasa con estas aves y qué pasa con la playa que compartimos con ellas. De eso se trata la campaña ‘Guardianes de la Playa Fueguina’”, sostuvo.

La semana pasada, la ONG eligió a 20 personas inscriptas para el programa “Guardianes de la Playa Fueguina”, quienes recibirán dos capacitaciones podrán además realizar dos salidas.

“Una será en Punta Popper, que es la reserva natural urbana, y en la playa en el Monumento a los Caídos, que es el principal sitio de alimentación de las aves”, agregó Barreto.

La estepa fueguina “es desconocida para la mayoría de los riograndenses”

‘Fundación Estepa Viva, Naturaleza y Ciudadanía’ obtuvo su personería jurídica en junio del año pasado y nació “con la intención de desarrollar actividades de educación en la naturaleza”.

“Sobre todo, para conocer nuestro lugar que es la estepa fueguina y amigarnos con ella; aprender a descubrir sus secretos y sentirnos orgullosos de la naturaleza que nos rodea a través de actividades educativas y experiencias en familia en la naturaleza”, dijo Barreto a Crítica Sur.

“Queremos hacer énfasis en que no nos detenemos tanto en aprender los nombres ni los procesos o dar clases de lo que hay en la estepa, sino de vivirla y que esto se de en conjunto con otras cosas, porque uno no sale al campo solamente a ver el árbol o un ave, se sale a compartir un momento con otro, a compartir algo rico y hacer ejercicio, pero también el desafío es conocer lugares nuevos”, señaló.

Para Barreto “la estepa fueguina es desconocida para la mayoría de los riograndenses y queremos ayudar en esto”.

La Fundación es integrada por cinco personas que conforman el Consejo de Administración, sumando además una red de 10 a 15 voluntarios “que son quienes están organizando distintas actividades, algunas se ven y otras son más largas.

‘Compartamos la playa fueguina’

“Guardianes de la Playa Fueguina es una iniciativa impulsada a través del programa ‘Compartamos la Playa Fueguina’, con el que colaboramos y participamos y que forma parte de un proyecto más grande que lleva adelante una ONG de Estados Unidos junto a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras”, aclaró Barreto.

Y explicó que “esa organización está desarrollando una iniciativa que implica la realización de campañas de concientización y de promoción de las aves playeras migratorias en 13 lugares del continente”.

Río Gallegos y Río Grande son dos de esos lugares, así que con la Asociación Ambiente Sur de Río Gallegos estamos implementando la campaña ‘Compartamos la playa fueguina”, pero la invitación a participar a los vecinos de Río Grande fue convirtiéndose en un guardián de la playa fueguina”, detalló.

La campaña “Compartamos la Playa Fueguina” se extenderá durante febrero y marzo, aunque desde la ONG esperan repetirla en la próxima temporada.

Tenemos un plan a tres años, con objetivos relacionados a la educación de los niños con sus familias, y con jóvenes y adultos en lo que llamamos la ciencia ciudadana. Estamos desarrollando un taller de plantas nativas, recorriendo distintos puntos de la ciudad y en el invernadero del grupo Scout Orunk-Kayen, con quienes nos hemos asociado para conocer a fondo la estepa, que es fundamentalmente pastizal, plantas nativas y matorrales de calafate y mata negra. Así que estamos metiendo las manos en la tierra, conociendo sus formas de reproducción, sus semillas, y vamos a seguir este proceso durante todo el invierno hasta que llegue la primavera para ver cómo surgen las flores en la nueva temporada”, dijo.

Por último, Barreto hizo hincapié en que el financiamiento para la campaña ‘Compartamos la Playa Fueguina’ llegó desde una ONG internacional, gracias a un proyecto presentado por la Secretaría de Ambiente de la provincia y el Municipio de Río Grande, que también participan de la propuesta.

Para conocer el trabajo que realiza Estepa Viva podés ingresar acá: https://www.facebook.com/estepaviva/?ref=page_internal

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS