sábado 22 de junio de 2024 - Edición Nº2833
Critica Sur » Sociedad » 19 feb 2017

La Provincia busca US$ 1.300 millones para financiar el Interconectado Eléctrico

"Estamos en conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para obtener el financiamiento e iniciar los trabajos", declaró a Télam el secretario de Energía e Hidrocarburos, Omar Nogar.


Nogar apuntó que se busca complementar el financiamiento con "otras alternativas que evalúan, como la participación de algunas empresas interesadas en hacer la obra y explotar luego la generación de energía".

"Alguna de esas opciones vamos a tomar ya que, hoy por hoy, Tierra de Fuego es la única provincia que no está dentro del Sistema Interconectado Nacional", señaló.

Recordó además que el gobierno nacional incluyó 800 millones de dólares en el presupuesto 2017 como garantía de financiamiento, para que la provincia "pueda salir a tomar deuda" para el comienzo de los trabajos.

"La idea es tener una estación de unos 800 Mw cerca de San Sebastián", a unos 80 kilómetros de la ciudad de Río Grande, detalló el funcionario.

Nogar relativizó el impacto financiero del endeudamiento en las cuentas provinciales al señalar que "una vez que estemos interconectados, nos van a cambiar los números porque vamos a tener ingresos por venta de generación de energía".

"Es una ecuación económica que da perfectamente y se repaga con esta obra en funcionamiento", ya que la provincia consume unos 200 Mw diarios, con lo cual "tendremos un excedente de 500 o 600 Mw que vamos a vender e inyectar en el interconectado nacional".

El secretario agregó que "la población está pagando un precio altísimo por la luz porque no tenemos ningún tipo de compensaciones por la energía que generamos y distribuimos en las dos grandes usinas termoeléctricas de la provincia", situadas en Río Grande y Ushuaia.

"El valor del gas para generación eléctrica lo pagamos al 100% y eso tiene un impacto en la gente", subrayó Nogar tras advertir sobre las dificultades que sufren "muchas familias, sobre todo las más carenciadas, para conseguir una garrafa, que se paga el doble o triple que la red domiciliaria", con lo cual "la provincia tiene que subsidiar el valor de ese gas envasado".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS