Coparticipación: ¿Por qué una nueva ley perjudicaría a la Provincia?
Nación quiere debatir una nueva ley de coparticipación, basada en la capacidad de recaudación de cada provincia. Así lo ratificaron ayer a ministros de Economía de todo el país, reunidos en Casa Rosada. Reiteraron además que no habrá fondos extras por aumentos a docentes.
Ayer en Casa Rosada, los ministros de Economía de las 24 jurisdicciones del país mantuvieron un encuentro con los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, de Hacienda Nicolás Dujovne; de Finanzas Luis Caputo y de Educación, Esteban Bullrich.
La consigna: debatir una nueva ley de coparticipación, pero también leyes de reforma tributaria y de responsabilidad fiscal.
Nación espera debatir una ley de coparticipación basada en la capacidad de recaudación de cada Provincia, lo que claramente ubicará a Tierra del Fuego entre las menos favorecidas. Al menos en el debate inicial.
"Es una de las tantas reuniones que venimos teniendo con funcionarios de todas las provincias, en este caso para avanzar e intentar sentar las bases de la reforma de la coparticipación federal de impuestos, que es un mandato constitucional incumplido por más de 20 años, y también para avanzar en otras cuestiones pendientes como la reforma tributaria, que debe incluir a las provincias", sostuvo el ministro Frigerio en declaraciones a Noticias Argentinas.
El ministro de Economía de Buenos Aires, Hernán Lacunza, subrayó que "la reforma tributaria, el régimen de coparticipación y la ley de responsabilidad fiscal hacen al desarrollo de largo plazo de la Argentina".
El funcionario provincial resaltó que las modificaciones deben hacer con un "enfoque colectivo" y señaló que los "criterios de distribución" que plantea el Ejecutivo son "eficiencia, darle a cada uno según sus merecimientos; y equidad, darle a cada uno según sus necesidades".
Sostuvo que "de esos dos principios es de donde surge una nueva ley de coparticipación. Actualmente, no se cumple con ninguno de los dos. Hay que hacerlo a ritmo pausado, sin prisa pero sin pausa. También se va a convocar al Parlamento, buscando consensos".
"Si seguimos pensando, razonando como lo hicimos los últimos 20 años, si seguimos en la lógica de tironear del mantel, de ver cada uno qué cheque se lleva de coparticipación para su provincia, es la mejor garantía del fracaso", advirtió.
Respecto de la reforma tributaria, el bonaerense manifestó que se apunta a "no resignar recaudación, pero sí hacerlo de una manera más eficiente", ante lo cual reclamó "menos impuestos distorsivos y más impuestos sanos".
Por su parte, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, remarcó que "no hubo grandes dudas" en los representantes provinciales y afirmó que en la reunión "se concluyó que hay que mirar el largo plazo".
Esteban Bullrich, quien explicó a las provincias la postura de la Nación respecto a la paritaria docente.
"Como la Nación no paga los salarios de los docentes no va a ser parte de la negociación paritaria este año y cada provincia tendrá que hacer su arreglo", indicó Lacunza en declaraciones a la prensa, mientras que Caputo manifestó: "Hay que respetar lo que se firmó en el presupuesto, eso es lo más importante".
En el encuentro también participaron el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena; su par de Provincias, Alejandro Caldarelli; el subsecretario del área, Paulino Caballero; y el de Obras Públicas, Ricardo Delgado.