domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2841
Critica Sur » Sociedad » 29 jun 2016

Impacto ambiental: Más de 31 mil hectáreas son afectadas por el castor

Así lo determina un estudio realizado por un biólogo norteamericano, publicado recientemente. En colaboración con el CADIC, se cuantificó el impacto del castor a escala del paisaje fueguino y establecieron que la superficie afectada es mayor que la afectada por incendios o talas para uso ganadero.


El castor, considerada la especie insignia entre las exóticas e invasoras de Tierra del Fuego, ocupa áreas que varían según el ecosistema donde construye su madriguera.

El biólogo Jonathan Henn realizó un estudio en base a imágenes satelitales que consideró distintos factores de ocupación por parte del castor de acuerdo con la cobertura de vegetación, el tipo de bosque, los cursos de agua y la topografía.

En su artículo, publicado recientemente en la revista Biological Invasions, el biólogo explica – basándose en estudios realizados previamente – que la conducta del castor en el extremo austral del continente es similar a la desarrollada en Norteamérica, aunque de mayor impacto, principalmente por tratarse de ecosistemas que son “sorprendidos” –desde un punto de vista ecológico- por las costumbres de este roedor. Por ejemplo, áreas inundadas por los diques que ellos mismos construyen, pueden tardar más de 20 años en recuperarse y cuando lo hacen las plantas que prosperan suelen ser diferentes a las del bosque nativo.

El estudio se centró en cuantificar la superficie del sector argentino de la isla afectada por las actividades de la especie y que reflejan cambios visibles en las ecorregiones de Tierra del Fuego: zonas inundadas o bajo el efecto de cortes en distintos tipos de vegetación y cómo se distribuían estos impactos a escala de paisaje, a través del análisis de imágenes satelitales.

El resultado del trabajo muestra que un total de aproximadamente 31.500 hectáreas han sido afectadas por el castor, lo cual representa un 1,6% de la superficie del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Al subdividir el área total según la ecorregión, la proporción varía: en la estepa es de apenas un 0.1%; en el ecotono alcanza un 1,5% y en la zona montañosa-boscosa es donde ocupa un 2,8%.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS