industria fueguina
AFARTE asegura que las fábricas ya fueron reacondicionadas para retomar la producción
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) aseguraron que las empresas instaladas en Tierra del Fuego ya fueron reacondicionadas para que se retome la producción, mientras aguardan la aprobación de Nación.
En un artículo publicado por Ámbito Financiero, relacionado al regreso de la actividad industrial en distintas provincias, se menciona que desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), la cámara que agrupa a las electrónicas fueguinas, ya se enviaron los protocolos de seguridad al Comité de Emergencia y que las fábricas fueron reacondicionadas para que los operarios puedan trabajar con las distancias necesarias, entre otras medidas preventivas.
Las empresas aguardan el regreso a la actividad, ya que están sin producir desde mediados de marzo, lo que representa un "golpe extra" a los dos años consecutivos de caída que registraba el sector.
De hecho, las dificultades de las electrónicas había llevado a un pago del 70% del salario este mes, lo que derivó en una negociación con la UOM que deja la puerta abierta para reducción de jornadas laborales y suspensiones.
El panorama de la industria en el país
La paralización industrial por el aislamiento obligatorio empieza a mostrar señales de salida con la reactivación de plantas en distintas provincias. No obstante, ante la situación que no deja de ser crítica, diversos sectores apuntalan protocolos para retomar la actividad, mientras al mismo tiempo hacen pedidos a los gobiernos para obtener oxígeno en los próximos meses y negocian con gremios acuerdos salariales.
Dos días atrás, dos automotrices anunciaron que retomaban sus trabajos: la alemana Volkswagen en Córdoba y la sueca Scania en Tucumán. En ambos casos, se trata de plantas de componentes que se destinan en un 100% al mercado de exportación: otras plantas propias que ensamblan el modelo final. En ambos casos, el funcionamiento se da bajo estrictos protocolos de seguridad e higiene para evitar contagios y son un leve alivio para un sector que ya venía golpeado desde antes de la pandemia del coronavirus (ver página 10). Vale destacar que los gobernadores de esas provincias, el cordobés Juan Schiaretti y el tucumano Juan Manzur, mantienen rigidez sobre las excepciones al aislamiento y en ambos distritos siguen prohibidas las salidas recreativas a la población, por caso.
En Chubut, en tanto, el mandatario Mariano Arcioni habilitó el pasado viernes a las empresas textiles del parque industrial de Trelew y esta semana comenzaron a trabajar las firmas laneras. La provincia, además, inició gestiones para que se autorice a unas tres fábricas. Además de textiles, otras de insumos médicos o que producen cajones para pescados.
La industria textil estaba inactiva con la pandemia, y de hecho esta semana el secretario general de la Asociación Obrera Textil (AOT), Hugo Benítez, y la Federación de Industrias Textiles (FITA) acordaron el pago de sumas fijas no remunerativas de entre 17.000 y 20.000 pesos durante tres meses, según la categoría, para el personal eximido de realizar tareas en el contexto de la pandemia. El sector tiene también un polo importante en La Rioja, donde el gobernador Ricardo Quintela se reunió con el Centro Comercial e Industrial de la provincia para tratar la gradual salida del aislamiento, y exceptuar más actividades.
Entre los mandatarios que ya habilitaron la actividad industrial en sus distritos se cuenta al sanjuanino Sergio Uñac y al puntano Alberto Rodríguez Saá . Ambos gobernadores activaron las fábricas de todos los rubros, aunque previamente debe aprobarse un protocolo desde el gobierno para que se permita la apertura. El paquete de flexibilización también incluyó profesionales liberales, obras privadas y peluquerías.
“Tanto fábricas, industrias y obra privada, el traslado del personal correrá por cuenta exclusiva de los empleadores, a fin de evitar el uso del transporte público”, menciona la normativa de San Luis. En San Juan, en tanto, se consideran autorizadas las empresas que realizan un proceso de fabricación con destino final de exportación, “las que deberán acreditar órdenes de compra internacionales y haber registrado ventas durante los años 2019/2020”, y los procesos industriales específicos que tengan por finalidad “la producción de bienes destinados a la provisión directa de las actividades y sectores” ya habilitados, dice un comunicado de la administración de Uñac. En San Juan, se estima que podría reactivarse el 80% de las industrias, que en la provincia giran con mayor fuerza en torno a la minería y la vitivinicultura.
En la otra punta del país, días atrás la Unión de Industrias del Norte Argentino (UNINOA) pidió una audiencia con Alberto Fernández para lograr un auxilio adicional para las empresas de la región, ya que -advierten- “las medidas de asistencia crediticia y financiamiento” instrumentadas por la Casa Rosada “no impactaron en la medida que se esperaba” porque “apenas alcanzaron a un 5% de las industrias radicadas en el NOA y NEA”.