domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº3135
Critica Sur » Sociedad » 21 ene 2017

Prueba piloto: En Santa Cruz comenzaron a vender carne de guanaco

Alrededor de 600 kilos de carne de guanaco faenados sobre el final de la temporada legal de caza -que va desde abril hasta octubre- ya se comercializan en varias ciudades de Santa Cruz. Aseguran que es carne que la industria gastronómica argentina "está pidiendo mucho".


“Con autorización del Consejo Agrario Provincial, que es la autoridad de aplicación, se abatieron en la campiña unos 40 animales, se trasladaron en un camión frigorífico, se faenaron e hicieron cortes que fueron presentados a la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos", dijo a Télam el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Miguel O Byrne.

El dirigente anticipó que "a partir de abril de 2017 se pretende hacer una faena más a escala, y lo que se está gestionando, es la modificación del Plan Nacional de Manejo, para que se pueda vender la carne de guanaco en todo el país". O Byrne dijo que la intención es "que se pueda salir de la provincia, con tráfico federal, faenado en plantas con control del Senasa, para ir a todo el país y desarrollar una carne que la industria gastronómica argentina está pidiendo mucho".

El plan de manejo de guanaco en Santa Cruz ya tiene dos años de vigencia con el objetivo de dar viabilidad a la especie y a la preservación del suelo.

La temporada legal de caza es entre abril y octubre. O Byrne explicó que el plan nacional de manejo, que data de 2006, sólo contempló la esquila en silvestría, pero no la comercialización de la carne.

Consideró que "fue una picardía que lo regularan de esa manera, pero en ese momento pensaban que había muy pocos guanacos en el país y resulta que la cantidad era mayor, y hoy fácilmente supera 1,5 millón de cabezas sólo en Santa Cruz".

"Esto quiere decir que en Argentina superan los dos millones entre Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz y Río Negro, de los cuales sin ninguna duda, más de 1,5 millones están en Santa Cruz, porque hay tres censos que lo avalan, del INTA y del CAP, y del último han pasado dos años, así que lo más probable es que haya 1,8 millones o más", agregó el productor.

En este plan piloto, el CAP coordinó con el frigorífico Montecarlo la habilitación provincial y se concretó una prueba con extracción controlada de dos establecimientos ganaderos de la zona sur de la provincia. Estos establecimientos -El Condor y Bella Vista- tenían permisos de manejo y extracción tramitados ante la autoridad de aplicación.

Fuente: Télam.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS