Con lenga fueguina descartada, dos diseñadoras enseñan a construir skates
Josefina Goñi es diseñadora de indumentaria y tiene un posgrado en Ciencias Sociales; y su socio, Sofía Piqué, es abogada especializada en Gestión Cultural. Crearon la marca “Deslizate” y con lenga fueguina descartada enseñan a chicos de villas a construir sus propios skates.
A través de un artículo del matutino Página/12 -firmado por Luján Cambariere- destacaron el emprendimiento “Deslizate”, de la diseñadora de indumentaria con un posgrado en ciencias sociales, Josefina Goñi, y la abogada especialista en gestión cultural Sofía Piqué, que fabrican patinetas old school (vieja escuela) con diseños únicos hechos a mano, cien por ciento en madera de lenga recuperada en Tierra del Fuego.
“Lo más interesante es que con parte de lo que recaudan desarrollan talleres en zonas vulnerables, donde enseñan a los chicos a hacer su propia tabla”, remarca la periodista.
“Son talleres prácticos en donde jóvenes de alta vulnerabilidad social aprenden a construir su propia patineta empoderándolos a través de la construcción de su propia herramienta de juego. El taller no sólo empodera a los jóvenes por la propia construcción de su herramienta de esparcimiento, sino que también los incluye a través del arte y el aprendizaje de un oficio”, explican las jóvenes
“Es una iniciativa que ya dio el presente en la Villa 1 11 14, Villa 31, La Cava, Munro, Barrio La Loma, Los Piletones, Ushuaia, Tolhuin y Río grande, entre otros”, agregan.
“Deslizate” es un derivado de la firma “Dibago”, donde también imparten talleres de muralismo participativo y se trabajan nociones de pertenencia al barrio, apropiación de los espacios y su resignificación a través del arte. Y se produce “Mas”, una marca de juguetes para chicos también construidos en madera de lenga, reutilizando los sobrantes de las tablas.
Sofía y Josefina se conocieron viajando por Bolivia en 2003. Por ese entonces tenían 19 años. Hoy ya tienen 31 años.
Las dos practican skate y cuando a Josefina se le hundieron tres patinetas empezó a googlear cómo se hacían los skate tradicionales, los old schools y con su hermano empezó a armar dos. Y ahí enseguida surgió la idea.
"Las primeras dos nacieron casi solas. Me bajé planos, estudié en internet y opté por la madera más rígida que tenía. La cosa fue cuando quisimos escalar el emprendimiento. Muchas se partieron hasta que dimos con la lenga. Sofi estaba trabajando para la Embajada de Corea y ellos a su vez tenían relación con un aserradero de Tierra del Fuego con el que logramos hacer un convenio para que nos mandaran su descarte con los camiones que venían a Buenos Aires. Todo arranco en el 2014", relata Josefina. Luego consiguieron apoyo para armar un taller en la villa 1-11-14.
Sobre los talleres, Josefina dice que son “siempre espectaculares”, remarcando que “a los chicos les fascina poder hacerse su propia tabla”.
Los talleres consisten en seis encuentros de dos horas y los chicos se llevan el skate que fabricaron con ayuda de Sofía y Josefina.
“Al ser un deporte en el que siempre estás aprendiendo, no existen las diferencias de edades o clases sociales. Siempre te estas cayendo así que no importa eso de más grande más chico o más rico más pobre. Los chicos aprenden rapidísimo y usan las patinetas para todo”, explica Sofía.
Sobre el interés de las jóvenes en lo social, Josefina sostiene que “tenemos la convicción de que no ayudamos a nadie sino que construimos con la gente. Creemos en una sociedad inclusiva no más inclusiva”.
“Yo ya no puedo vivir fuera de ese marco. Trato de promoverlo de mil maneras, desde llevar alguien en el auto o que venga alguien a tu casa y se quede a dormir. Es una filosofía de vida, no me imagino otra forma de proceder y espero ser consecuente con eso. Ahora soñamos con tener una escuelita fija para skate y los talleres. Veremos si lo logramos”, cierra Sofía.