martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2836
Critica Sur » Provincia » 2 ago 2019

POLÍTICA

Tierra del Fuego es la única provincia en la que hay más mujeres que hombres en sus listas de candidatos al Congreso

El 60% de las listas está integrada por mujeres. Otro dato llamativo es que las cinco fuerzas políticas que compiten llevan a mujeres como cabeza de lista para la Cámara de Diputados.


A fines de 2017 se aprobó una ley que establecía la paridad de género para las candidaturas de diputados nacionales. Si bien la ley obliga a intercalar varones y mujeres en las listas, la disparidad sigue existiendo entre las precandidaturas para las bancas de la Cámara de Diputados y la mayoría de las boletas son encabezadas por varones en casi todas las provincias del país. La única excepción es Tierra del Fuego.

Es que es la única provincia en la que hay más mujeres que hombres en sus listas de candidatos titulares al Congreso: son el 60%. Otro dato llamativo es que aquí las cinco fuerzas políticas que compiten llevan a mujeres como cabeza de lista para la Cámara de Diputados.

En la contienda participan 20 candidatos en total, de los cuales el 60% son mujeres y un 40% hombres. No solo eso: cuatro listas se presentaron para la competencia y, para la categoría diputados nacionales, todas ellas son encabezadas por mujeres. Entre ellas figura la actual gobernadora de la provincia, Rosana Bertone (Frente de Todos).

Para el Senado, en tanto, una nómina es liderada por una mujer: la del Partido Social Patagónico, encabezada por Fabiana Ríos, la antecesora de Bertone en el cargo.

De acuerdo con los datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE), once distritos ofrecen igual cantidad de hombres y mujeres en sus listas de candidatos al Congreso: Catamarca, Capital, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.

En cambio, otras diez provincias tienen primacía masculina en sus listas. Ellas son Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Juan y Tucumán.

En suma, si bien la ley de paridad de género permitirá aumentar el caudal de representantes femeninas en el Congreso, el efecto completo recién se verá en la siguiente década.

Todo esto surge del análisis de los datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral. Vale aclarar que todavía no están cargadas las precandidaturas del Chaco y de San Luis.

El promedio general es bajo (19.06%) y no se observan sesgos por partidos, sino que tanto la mayor como la menor presencia de mujeres encabezando listas es patrimonio de todo el arco político.

Sin embargo al comparar el monitoreo realizado en ocasión de las elecciones legislativas de 2017 y el presente, se observa una reducción en la cantidad de listas encabezadas por mujeres.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS