viernes 21 de junio de 2024 - Edición Nº2832
Critica Sur » Sociedad » 3 jul 2019

SALUD

El cáncer de cuello de útero, cerca de ser erradicado gracias a una vacuna

En Argentina, la vacuna contra el HPV fue incorporada al calendario obligatorio para niñas adolescentes en el año 2000.


El éxito de la vacuna contra el HPV podría redundar en la desaparición del cáncer de cuello de útero, según un artículo publicado en la revista científica The Lancet. 

El artículo, que analiza 65 estudios de 14 países desarrollados del mundo, encontró “evidencias convincentes del impacto sustancial de los programas de vacunación contra el HPV sobre las infecciones contra este virus” y sobre las lesiones precancerosas en niñas y mujeres. 

Los autores del estudio creen que estos hallazgos significan que el número de casos de HPV y de lesiones precancerosas debería, en las próximas décadas, seguir cayendo y conducir a una potencial erradicación de este tipo de cáncer, según informa la BBC. 

El profesor Marc Brisson, de la Universidad de Laval en Canadá, que llevó a cabo este análisis, explicó: “Veremos una reducción en mujeres de entre 20 y 30 años en la próxima década. La eliminación de este tipo de cáncer podría ser posible si se alcanza y se mantiene un porcentaje de vacunación alto”. 

Entre otras cosas, descubrieron que durante el periodo de cinco a nueve años desde que se implementó la vacunación, el HPV 16 y el 18 (según el National Health Service, las cepas que causan el 70% de los cánceres cervicales en el Reino Unido) se redujo en un 83% entre las niñas de entre 13 y 19 años, y un 66% entre las mujeres de entre 20 y 24. 

La cepa CIN2+, que si se deja sin tratar puede causar el cáncer de cuello de útero, se redujo en un 51% en las niñas de entre 15 y 19 años y un 31% en las mujeres de entre 20 y 24. 

El doctor David Mesher, especialista inglés en HPV, le dijo a ELLE UK: “Aún es muy pronto para ver un descenso en el número de cánceres cervicales, pero estos resultados sugieren que tendremos muy pocos casos en el futuro, sobre todo si el esfuerzo por vacunar a la población y el screening son exitosos”. 

Según el instituto Cancer Research UK, hubo 3.192 nuevos casos de cáncer cervical en Inglaterra entre 2014 y 2016 y 854 muertes por esa causa en 2016. Casi todos los casos (un 99,8%) son evitables. 

La vacuna contra el HPV fue incorporada como sugerencia para adolescentes hace una década. Se empezó a vacunar a las niñas pero pronto también se incluyó a los varones de la misma edad. La vacuna previene casos del Virus del Papiloma Humano (HPV por sus siglas en inglés). 

Se llama HPV a un grupo de virus, variables en tipo y muy comunes (el 80% de la población lo tendrá en algún punto de su vida), que en su mayoría son inocuos. El HPV se contagia a través de las relaciones sexuales, el contacto piel con piel de los genitales y el uso compartido de juguetes sexuales. 

Hay, sin embargo, algunas cepas que son de alto riesgo, porque pueden progresar y causar cáncer de cuello de útero. En el caso del cáncer cervical, el 99,7% de los casos son causados por una cepa de este virus; de allí que la vacuna fue originalmente dirigida a las niñas, para poder evitar su contagio antes de que empiecen a ser sexualmente activas. 

En Argentina

En el país mueren cada año 1800 mujeres por cáncer de cuello de útero. La vacunación contra el HPV se encuentra dentro del calendario obligatorio para niñas de 11 años desde el año 2000. En 2017, se sumó al esquema a todos los varones nacidos después de 2006. “Sudamérica es una de las zonas con más incidencia del virus”, explica el doctor Justo Irusta, ginecólogo y obstetra, miembro de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires. “El 80% de la población lo tuvo en algún momento, pero el contagio solo se produce si hay lesión”. En el mercado se encuentran dos tipos de vacunas: la bivalente, que previene dos de las cepas dañinas del HPV, y la tetravalente, que previene cuatro. Actualmente se está trabajando en una vacuna nonavalente. 

El esquema completo es de 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses. No requiere orden médica y es gratis en todos los vacunatorios, hospitales públicos y centros de salud del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS