domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº2834
Critica Sur » Provincia » 29 may 2019

proyecto de aborto legal

'Pañuelazo federal' en Río Grande: "Venimos, una vez más, a defender muchas vidas"

La colectiva feminista de Río Grande acompañó ayer el 'pañuelazo federal' en apoyo al proyecto de aborto legal presentado en el Congreso. A través de un documento, señalaron que en la provincia "hay por lo menos un aborto cada 4 días".


En sintonía con lo que ocurrió en el resto del país, la colectiva feminista de Río Grande acompañó ayer el 'pañuelazo federal' en apoyo al proyecto de aborto legal presentado en el Congreso.

La convocatoria, como es habitual, se llevó a cabo en la Torre de Agua ubicada frente a la Plaza 'Almirante Brown', oportunidad en la que se leyó un documento en el que se ratificó el apoyo a la propuesta de Interrupción Voluntaria del Embarazo "porque las mujeres también abortamos en el sur".

La colectiva feminista de Río Grande acompañó el 'pañuelazo federal' por el aborto legal. Foto: Colectiva Feminista.

"Venimos, una vez más, a defender muchas vidas, a defender nuestro de derecho, a defender nuestros deseos, porque entendemos que el aborto legal es vida y nosotras elegimos vivir. Son nuestros cuerpos y por eso elegimos nuestras reglas", señala el documento, en el que se afirma que "desconocer la existencia de abortos decididos a lo largo de la historia de la humanidad es desconocer una realidad que abarca edades, colores de piel, religiones y condiciones sociales".

"En Tierra del Fuego hay por lo menos un aborto cada 4 días. Este dato surge de la red de socorristas que acompaña a las mujeres y personas con capacidad de gestar en la Provincia. Red que surge de la necesidad de contar con información y acompañamiento ante la decisión de interrumpir un embarazo, porque mientras el Estado abandona y la iglesia condena, las socorristas acompañan", reprocha el documento

Y enfatiza: "De eso se trata la sororidad: la aliada más poderosa de una mujer es otra mujer. Y esas redes de mujeres sororas cada vez son más amplias e integran a profesionales de la salud, de la educación y a organizaciones sociales".

"Este dato de la realidad, tan concreto, tan palpable y tan crudo deja en evidencia que la ilegalidad del aborto no impide su práctica, pero sí pone en riesgo la vida de quienes deciden abortar, sobre todo de las más jóvenes y de las más pobres. A raíz de esto es que la legalización del aborto es una cuestión de justicia social", agrega el texto.

En ese sentido, el documento plantea que "la maternidad será deseada o no será".

"Y para garantizar ese derecho tan básico y tan personal es que incluimos en este nuevo proyecto la necesidad de que el Estado garantice Educación Sexual Integral. Porque además de tener derecho elegir cuándo y cómo ser madres, también tenemos derecho a un sexualidad plena y libre, porque mientras nos sigan condenando a la clandestinidad, socavan nuestro goce y nuestra sexualidad", puntualiza el escrito.

"Con este proyecto venimos a exigir la autonomía sobre nuestros cuerpos, pero sin acceso a la información respecto de los derechos que nos brinda la legislación vigente desde 1921 sobre Interrupción Legal del Embarazo, dicha autonomía se ve absolutamente cercenada. Por lo que demandamos la visibilización del Protocolo de aborto no punible en los Hospitales y en los centros de salud", prosigue.

Además, se plantea que "como sabemos que tomar la decisión de interrumpir un embarazo es complejo, es que incorporamos al proyecto la exigencia de crear consejerías pre y post aborto para asesorar y acompañar, si así lo quisieran, a las mujeres y personas con capacidad de gestar".

"En Tierra del Fuego el 19 de febrero elevamos un petitorio al Ministro de Salud, Guillermo Ruckauf para que se elabore un registro público de objetores de conciencia y se distribución gratuita de anticonceptivos hormonales de emergencia en los establecimientos públicos de salud. Aún hoy, no tenemos respuestas. Y entendemos que el camino hacia la legalización del aborto está precedido por la correcta y efectiva aplicación de la I.L.E.", detallaron.

Finalmente, renovaron el reclamo para que el proyecto sea tratado en el Congreso, señalando que "esta iniciativa que fue consensuada por mujeres que integran la campaña de toda la Nación, mujeres que defendemos la vida, la propia y la de todas. Mujeres sindicales y referentes partidarias, amas de casa, empleadas domésticas, ingenieras, niñas y adolescentes, periodistas, médicas, maestras, las fueguinas nos sumamos este reclamo histórico".

"Cada vez somos más. Cada vez estamos más organizadas. Y vamos a insistir hasta que sea ley, para que todas sigamos vivas y desaparezcan las muertes en la clandestinidad", afirmaron.

El documento cuestiona además el rol de los diputados y senadores fueguinos que tomaron postura en la discusión del proyecto durante 2018: "Nunca nos vamos a olvidar los nombres de les senadores y diputades que votaron en contra de nuestros derechos porque votaron en contra de nuestra vida. Son nuestros enemigos, porque prefieren vernos morir antes que vernos elegir".

"Sabemos, que hay clínicas privadas que lucran con el secreto y que lo pagan las pobres con la vida o con la cárcel. Sabemos que es un tema exclusivo a las personas con capacidad de gestar y no de creencias religiosas, ni siquiera de la ciencia. Que el aborto sea legal, seguro y gratuito es un tema de salud pública y por lo tanto de la política", reprocha la colectiva.

Y cierra: "Por esto, una vez más quienes integran el Congreso Nacional tienen que saber que el aborto será legal en Argentina. Hoy les recordamos, que miles de niñas y jóvenes les miran con la esperanza de que pueda más su empatía que sus creencias personales, por eso también les preguntamos a les senadores y diputades fueguines ¿Cómo quieren ser recordados? Con la tibieza que deriva en la muerte de la mujeres o con la valentía de estar a la altura de las circunstancias?".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS