domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº3135
Critica Sur » Provincia » 29 mar 2019

ECONOMÍA

Gas: claves para entender cuándo se pagará el aumento del 29%

El incremento será del 10% en abril, 9,1% en mayo y 7,5% en junio


TAGS: GAS, AUMENTOS, TARIFA

El mercado de gas tiene una particularidad que afecta tanto a la producción como al bolsillo del consumidor: en los meses que van desde junio hasta septiembre, la demanda se quintuplica en relación con el período estival. Por lo tanto, los aumentos que se anuncian en octubre pasan más desapercibidos en las boletas de verano, mientras que la suba de abril impacta en las tarifas de invierno con más notoriedad.

En un año electoral, y tras haber anunciado subas en las tarifas de transporte, luz y agua, el Gobierno concedió un pedido de sus socios políticos de la Unión Cívica Radical (UCR) para amortiguar el impacto del incremento de 29% del gas.

En concreto se decidió que los usuarios reciban las boletas con un aumento del 10% en abril, del 9,1% en mayo y del 7,5% en junio, mes en el que pasarán de ser bimestrales a mensuales. Además, entre junio y septiembre, el cliente pagará un 88% de la tarifa total y el 22% restante se pagará en las boletas que lleguen en enero, febrero, marzo y abril, con el consumo de verano. De esta manera, el incremento del 29% no se verá reflejado en las tarifas hasta octubre próximo. En la factura, el monto a pagar más adelante figurará como "diferimiento estacional".

El 53% de los usuarios residenciales de menor consumo (R1) consume en promedio 27 metros cúbicos (m3) por mes en abril; 51 m3 en mayo; 64 m3 en junio, y 74 m3 en julio. En agosto, el consumo es similar al mes anterior y a partir de septiembre vuelve a bajar.

Con el diferimiento estacional, por lo tanto, el usuario de consumo bajo pagará en promedio $448 en abril; $780 en mayo; $820 en junio, y $919 en julio. Sin el aplanamiento automático, la tarifa sería igual para abril y mayo, pero costaría $1051 en junio y $1178 en julio.

La medida le costará al Estado $4500 millones, que deberá compensar con reducción del gasto en otro sector para cumplir a fin de año con la meta de equilibrio fiscal.

El costo adicional se explica porque el Estado se hará cargo de los intereses que implica para las empresas distribuidoras no cobrar el total del pago y salir al mercado a buscar financiamiento para cubrir esa factura. Por allí se irán $2500 millones.

Los restantes $2000 se deben a que las empresas recibirán el aumento del 29% desde abril, pero el usuario tendrá una suba menor.

Las boletas de gas están compuestas por el valor del insumo, que representa casi la mitad de la tarifa total; el transporte, que significa un 11%; la distribución, con 17%, y los impuestos, que pesan casi un 26% en la tarifa, dependiendo de la localidad, aunque el IVA se lleva el 21%.

El valor promedio del insumo quedó definido entre el precio promedio en la subasta que el Gobierno llevó a cabo en febrero, cuando las distribuidoras compraron casi un 70% de la demanda, y el precio que salió de los contratos privados. Ese precio es de US$4,70 por millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector y que equivale a 27,8 metros cúbicos). El tipo de cambio al que se hizo el cálculo fue el promedio del dólar vendedor mayorista del Banco Nación de los primeros 15 días del mes, que tras una leve baja que tuvo en los últimos tres días hábiles del mes pasado quedó en $41.

Para la parte de distribución y transporte, el Gobierno decidió aplicar un aumento que toma en consideración el índice de precios internos al por mayor (IPIM), que fue del 26% en el semestre que abarca octubre-febrero.

El próximo incremento del gas debería hacerse en octubre, para actualizar por inflación la parte de distribución y transporte, y para calcular el nuevo tipo de cambio para los seis meses siguientes, aunque en el sector creen que la suba se postergaría para después de las elecciones.

Tarifa social

El beneficio de la tarifa social representa más de un 35% de quita en las facturas y el Gobierno indicó que ampliará el descuento que existe para las entidades de bien público a un 30% en la factura de gas durante todo el año.

"Para poder acceder a este beneficio, las entidades de bien público definidas por la ley 27.218 deben inscribirse en el CENOC, en el ámbito del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (inscripción en línea:https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/cenoc/inscripcion) y en la Secretaría de Culto", señalaron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS