lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº2835
Critica Sur » Provincia » 8 mar 2019

política

Congreso Nacional del PJ: "Se pudo debatir sobre la actualidad económica argentina"

El vicegobernador y actual presidente del Congreso del PJ en Tierra del Fuego, Juan Carlos Arcando, destacó la convocatoria nacional peronista realizada ayer en el Estadio de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires. Actualidad económica y la aprobación para conformar frentes electorales fueron algunos de los temas abordados.


En declaraciones a FM del Pueblo, el vicegobernador Juan Carlos Arcando, destacó la convocatoria nacional peronista realizada ayer en el Estadio de Ferrocarril Oeste, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacando así las decisiones adoptadas por los 649 congresales partidarios de todo el país que asistieron al evento.

"La mística siempre es la misma", destacó el presidente del Congreso del PJ en Tierra del Fuego, valorando "el reencuentro de todos aquellos que tienen la responsabilidad parlamentaria dentro del Partido Justicialista".

Arcando remarcó que se abordaron temas generales sobre la actualidad económica de la Argentina "en un día muy particular cuando el dólar había trepado a 43 pesos", detallando además que "se autorizó al partido a conformar frentes electorales y rechazamos, a través de una resolución, lo que se pretende hacer con los decretos 45, 54 y 55 que modifican cuestiones electorales y que alteran aspectos de transparencia que se necesitan en un comicio".

"Asimismo aprobamos la amnistía para todos aquellos que se fueron del partido y quieran volver para tener la posibilidad de ser candidatos, en un claro mensaje también a todos aquellos como Sergio Massa, que han buscado en otro partido la posibilidad de crecer, por lo que si quieren mantener la identidad de su espacio lo podrán hacer", informó.

El documento justicialista

RECHAZO A LOS DECRETOS DEL PEN EN MATERIA ELECTORAL

1.- ESCANEO DE ACTAS

-La base de la transparencia de los sistemas electorales es la posibilidad del control universal de todos los partícipes.

-El eje del sistema electoral argentino es el mecanismo de control cruzado entre las autoridades de mesa y los fiscales de los distintos partido. Eso es lo que ha permitido -al menos en los últimos treinta y cinco años- construir un sistema confiable que permitió la alternancia de fuerzas políticas opuestas y la consecuente legitimidad de origen de todos los mandatarios argentinos surgidos de esas elecciones.

-El control cruzado se manifiesta en el escrutinio en la mesa de votación previsto en el Código Electoral Nacional que realizan de manera conjunta las autoridades designadas por la Justicia y los fiscales de los partidos políticos. Es nuestra aspiración que este procedimiento continúe sin modificaciones: deben seguir existiendo las actas de apertura y cierre de la eleccion y los certificados de escrutinio los que deben ser suscriptos exclusivamente por las autoridades de mesa y los fiscales partidarios y obviamente la mesa debe cerrarse en el cuarto oscuro.

-El propósito del gobierno es suprimir el medio de comunicación en papel que es el telegrama y su sustitucion por un acta. Consideramos que esta acta debe ser independiente de los documentos del escrutinio en la mesa previstos en el CEN (acta de apertura y cierre).
Artículo 105 “Terminado el escrutinio de mesa, el presidente hará saber al empleado de Correos que se encuentre presente, su resultado y se confeccionará en formulario especial el texto de telegrama que suscribirá el Presidente de mesa juntamente con los fiscales, que contendrá todos los detalles del resultado del escrutinio, debiendo también consignarse el número de mesa y circuito a que pertenece.”

-Las modificaciones en los procesos electorales se hacen en años no electorales para permitir la discusión profunda previa entre las fuerzas políticas participantes de las contienda de modo que las reglas a utilizar se acuerden y sean conocidas por los participantes con anticipación. Por eso la Constitucion Nacional prevé que estas materias se traten legislativamente y con una mayoría especial para evitar que una mayoría momentanea imponga las reglas de juego de una eleccion.

-Las próximas elecciones nacionales donde se aplicarán estas innovaciones serán las PASO de agosto y las generales de octubre que comprenden Presidente y vice; parlamentarios del Mercosur y Senadores y Diputados Nacionales. En caso de simultaneidad se aplicarán también para las elecciones a gobernador, legisladores provinciales e intendentes.

EL PEN QUIERE:

-Practicar una política de hechos consumados que nos sorprenda quitándonos la posibilidad de respuesta institucional y reacción de nuestros militantes y de los demás partidos. Por eso los decretos 45, 54 y 55 fueron publicados en el Boletín Oficial en enero del 2019 en el mayor sigilo y el concurso de precios para la compra del software se hizo del mismo modo. Tuvo que solicitar el Partido Justicialista al Ministro del Interior una urgente reunión de la Comisión de Seguimiento prevista en la ley para conseguir que se reuniera más de un mes después, recién el pasado viernes 22 donde los partidos políticos casi unánimemente rechazaron las innovaciones propuestas.

-Imponer un sistema de transmisión de resultados sin norma legal alguna para lo cual ya han licitado internacionalmente la provisión del software, información que nunca fue notificada oficialmente a los partidos y de la que fuimos notificados por el Diario La Nación. La empresa adjudicataria se llama Smartmatic, es de origen venezolano pero pareciera estar siendo hoy operada por Cambridge Analytica.

-Habilitar a ese efecto un aula dentro de cada escuela con una notebook y un scanner para que personal de Correos o de la empresa concesionaria (Smartmatic. Cambridge Analytica?) efectúe la transmisión electrónica de los resultados de los cuales se le entregaria a los fiscales solo una copia de lo que el funcionario transmite.

-Reducir el tamaño del Acta de escrutinio significativamente para poder scanearla dificultando su lectura y convalidación por el presidente y por los fiscales para que el escrutinio en el Correo se haga por las imágenes de las actas. Luego de doce o trece horas el presidente de mesa con una planilla A4 donde se consignen seis categorías de votación y diez a doce fuerzas políticas en competencia en una planilla con letras y números reducidos, es posible que anote datos equivocados.

-Dilatar el cierre de la urna y del bolsín hasta que haya finalizado la operación de scaneo y transmisión ya que se deben guardar el original y la copia del acta para la Justicia luego de la transmisión. En una escuela donde todas las mesas terminan a la misma hora (19.15/20) habrá doce a catorce personas entre fiscales y autoridades rodeando una urna y al menos diez mesas más la delegada electoral, personal de correo, seguridad son no menos de ciento cincuenta personas aglomeradas ante el aula del scaneo con las urnas abiertas parece una grave imprevisión máxime cuando nunca se han realizado pruebas previas. Las computadoras del plan Educar, ya antiguas hoy, un soft nuevo y un padrón nuevo que aún está desarrollando la UTN de Cordoba suman un cuadro de zozobra.

-Transformar esa acta en el único documento original de la votación ya que a los fiscales sólo se les entrega copia del acta transmitida.

-Eliminar las actas de apertura y cierre más las certificaciones originales de los fiscales que son las que permiten el cotejo de la documentación en la Justicia para el escrutinio definitivo harán que el escrutinio definitivo se transforme en una operación formal con una intervención decorativa del personal judicial y los fiscales de los partidos.

-Darle prevalencia al presidente de mesa por sobre los fiscales partidarios.

-Mantener abiertas las urnas entre la finalización del escrutinio en la mesa y el bolsín hasta la transmisión de los resultados con la consiguiente inseguridad que eso entraña.


2.- PERSONAL DE SEGURIDAD

El decreto 55/2019 que reglamenta el sufragio del personal de las FFAA afectado a la seguridad del comicio establece para las PASO un procedimiento especial que controvierte lo estatuido en el CEN. En efecto allí se establece en el artículo 34 que 25 días antes de cada elección los jefes de las fuerzas de Seguridad comunicarán a los jueces electorales que correspondan la nomina de agentes que revistan a sus órdenes y los establecimientos de votación a los que estarán afectados. Los jueces electorales incorporaran a un padrón complementario de una de las mesas que se encuentre en tal lugar.

El decreto 55/19 modifica este procedimiento al establecer que el personal de las fuerzas de seguridad afectado a la seguridad del comicio votará entre siete y doce días antes del día de la eleccion.

Si bien este ha sido una cuestión controversial lo cierto es que finalmente los partidos políticos con repesentacion parlamentaria acordaron un texto en el CEN y este puede derogarse luego de una discusión parlamentaria con mayoría especial como establece la Constitución Nacional.


3.- ARGENTINOS EN EL EXTRANJERO

El padrón de estos electores históricamente se formaba con los ciudadanos que se inscribían de modo voluntario en las representaciones diplomáticas argentinas en el exterior pero desde 2017 el padrón se hace también de modo automático. De modo que hablamos de una cantidad cercana a los 360.000 electores.

El decreto 45/2019 establece que los argentinos residentes en el exterior podrán optar por votar por correo postal de modo anticipado hasta el último miércoles de octubre previo a la eleccion o de modo presencial en la representacion diplomática.

a.-Es una regulación por decreto que contradice el CEN que en su artículo 53 establece que las elecciones para cargos nacionales se realizarán el último domingo de octubre.
b.- Es una elección presidencial
c.- se amplió el padrón
d.- se aplica por primera vez.


4.- PRIVADOS DE SU LIBERTAD

El decreto 54/19 adelanta el comicio entre 7 y 12 días cuando la realización de la eleccion en una misma fecha nunca generó reclamo alguno. El personal de seguridad del comicio se traslada pero los presos permanecen siempre en su lugar de detención. En el decreto no aparecen fundamentos serias y especialmente se contradice lo previsto en el CEN respecto a la convocatoria unificada a toda la ciudadanía en una misma fecha.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS