domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº3135
Critica Sur » Sociedad » 14 nov 2016

Crece la demanda de atención de fueguinos sin obra social

Este año los centros de salud municipales recibieron más de 55 mil consultas, un 37% arriba respecto a todo el 2015. Así lo aseguró el titular de la Secretaría de Salud del Municipio de Río Grande, Walter Abregú, quien dijo que se observa con "preocupación" como ha aumentado la cantidad de gente que llega sin obra social: "Son alrededor del 50% de los pacientes", señaló reflejando la crisis en materia laboral.


Unas 55 mil consultas recibieron este 2016 los Centro de Atención Comunitaria (CAC) municipales de la ciudad, casi un 37% más que el año pasado en doce meses. Además, ha crecido significativamente la cantidad de gente que llega sin obra social, lo que refleja, según el Secretario de Salud del Municipio de Río Grande Walter Abregú “una realidad social y laboral complicada”.

“Lo que nos ha llamado la atención es que tenemos más pacientes sin obra social, antes la tendencia en el Centro de Chacra II era recibir un 75% a 80% de pacientes con obra social, hoy en día estamos hablando de un 50% de pacientes sin obra social”.

Esta nueva realidad la relaciona directamente con “la situación lamentable social y económica, con la falta de empleo y demás”. Mientras que en la Margen Sur “siempre dominó la cantidad de gente que no tiene obra social a la que sí la tiene”.

Para enfrentar la demanda sanitaria que crece en los tres centros municipales, el ejecutivo presupuestó este año casi un 55% más de recursos, respecto al de este año, para el área de salud. “Son $ 21.300.000 aproximadamente, lo cual esperamos que sea beneficioso para seguir generando acciones en salud”, dijo el médico a cargo de la Secretaría de Salud.

Abregú sostiene que los tres Centros de Salud municipales -ubicados en Chacra II, Chacra XIII y Margen Sur- tienen una modalidad de atención que mejora el acceso al sistema de parte de los vecinos, relacionado con la demanda espontánea. “Para mí, lo mejor siempre fue atender la demanda espontánea porque le das una respuesta inmediata a quien lo necesita”, expresa.

“Si vos das un turno de ginecología u odontología que son los más difíciles de conseguir y la gente no va o se olvida, se pierde ese espacio. En cambio se hace por demanda espontáneo en el día, es mejor para la gente porque se va con una respuesta concreta y segura”, señala.

¿Qué servicios prestan los CAC? “Básicamente se trabaja en la atención primaria de la salud, que se centra en medicina general, clínica médica, pediatría, odontología, vacunación, enfermería y odontología en uno de los centros por ahora”, describe.

Pero también cuentan con otras especialidades que rotan o son itinerantes. “Contamos con psicología que rota por los distintos centros de salud, al igual que nutrición. Además hemos incorporado hace dos años a una médica itinerante reumatóloga, debido a la gran cantidad de personas afectadas con patologías reumáticas que atiende dos o tres días al mes. Desde el año pasado una médica diabetóloga que viene de Ushuaia que atiende 3 o 4 días al mes, según la demanda. Finalmente un convenio especial con un psiquiatra que llega desde San Juan para atender a un grupo de pacientes con esclerosis múltiple y también está abierto a otras situaciones de demanda”, añade.

Por otro lado, la semana pasada se incorporó como médico de planta municipal el doctor Sergio Cisterna, especialista en hipertensión arterial. “Sabemos que tenemos muchos pacientes hipertensos y viene a dar respuesta a estos casos”, dice Abregú.

Los tres centros de salud trabajan además con la doctora Griselda Chilo, anatomo-patóloga, en cuanto a lo que el análisis de pap que provienen de las prácticas ginecológicas y toma de muestras para biopsias. La especialista toma esta información para que los resultados lleguen lo más rápido posible. “Antes todo se canalizaba a través del Hospital de Río Grande y era mucha cantidad de estudios, por lo que ahora podemos dar una respuesta más efectiva”, sostiene el funcionario.

También destaca el trabajo que lleva adelante la Coordinación de Promoción y Prevención de la Salud. “Es un área que funciona en el CAP 3 de la Margen Sur, que cumple un rol fundamental, no solo en lo que es el plan de fortalecimiento alimentario donde trabajamos con niños con bajo peso o anemia, certificados por pediatras, sino que también entregamos módulos alimentarios mensuales a pacientes oncológicos e inmuno deprimidos adultos”, indica Abregú.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS